Historia de la ciencia. Curiosidades científicas. Actualidad científica. Cultura.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Noche (científica) de domingo en "La 2"
Los domingos por la tarde-noche estamos de enhorabuena los amantes de la ciencia (y todos aquellos que tengan la sana curiosidad por comprender mejor el mundo que nos rodea y por conocer los últimos avances de la ciencia que, no pocas veces, tienen gran influencia en nuestras vidas). El segundo canal de T.V.E. ("La 2") nos ofrece un magnífico plan para que, por un buen rato, nos olvidemos de la depresión del domingo por la noche (más aún si el equipo de nuestros amores tuvo una de esas tardes aciagas). ¿Qué mejor que ver un entretenido programa de divulgación científica?
A las 20 horas se emite en el susodicho canal de televisión española Tres14 y a las 21 el ya clásico programa de Eduard Punset, Redes. Como interludio, entre esos dos interesantes espacios de divulgación científica, de 20.30 a 21 horas, acaso nos apetezca (¿por qué no?) ver Página 2, programa literario "para todos los públicos".
En la sección "Visitas Imprescindibles" de este blog podéis encontrar los enlaces a los dos programas, porque, ya sabéis, las nuevas tecnologías nos permiten verlos "a la carta" (y desde cualquier lugar del mundo).
sábado, 26 de septiembre de 2009
José Celestino Mutis en RNE
Nos interesa sobremanera todo lo referente al eximio botánico hispano-colombiano (universal, en realidad, como todos los grandes hombres de ciencia) José Celestino Mutis y, por ello, nos produce enorme satisfacción poder escuchar un audio sobre la biografía del gran científico, "apóstol de Linneo en Nueva Granada", en RNE ("José Celestino Mutis. El largo camino hacia la Expedición Botánica de Nueva Granada"; programa Documentos, que se emite los sábados a las 15.00 en RNE1).
Imprescindible.
viernes, 25 de septiembre de 2009
Triste historia, triste canción
imagen procedente de http://www.hsp.org/]
Os dejo hoy una canción de Christy Moore sobre una triste historia acontecida durante la Revolución Industrial en territorios norteamericanos, que tiene por protagonistas a los obreros irlandeses del ferrocarril.
Para reflexionar.
Para reflexionar.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Cambios climáticos y evolución humana
Bienvenidos a todos los alumnos de Ciencias para el Mundo Contemporáneo del I.E.S. V Centenario de Sevilla. Seréis bien recibidos siempre en "El devenir de la Ciencia", un modesto blog sobre historia e historias de la ciencia y, por supuesto, sobre actualidad científica. Estrenamos hoy, para vosotros, una "etiqueta" que llamaremos "Ciencias para el Mundo Contemporáneo".
Para empezar os dejo el enlace a un interesante artículo de José María Bermúdez de Castro (director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana), que lleva por título "Hijos de un cambio climático", publicado el 16 de septiembre en el diario Público (el cual, por cierto, tiene una excelente sección sobre Ciencia).
Espero vuestros comentarios.
Para empezar os dejo el enlace a un interesante artículo de José María Bermúdez de Castro (director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana), que lleva por título "Hijos de un cambio climático", publicado el 16 de septiembre en el diario Público (el cual, por cierto, tiene una excelente sección sobre Ciencia).
Espero vuestros comentarios.
lunes, 7 de septiembre de 2009
La importancia de la ciencia básica
En aquellos diez pilares políticos para nuestro país incluíamos el apoyo institucional a la investigación, sin olvidarse de la ciencia básica. Al respecto hemos leído en El LHC y la frontera de la física, de Alberto Casas (CSIC - Los Libros de la Catarata; Madrid, 2009), libro que no dejaremos de recomendar en "El devenir de la Ciencia", unas agudas observaciones que suscribimos plenamente. En el capítulo "¿Para qué sirve el LHC?", Alberto Casas hace un alegato en defensa de la ciencia básica:
"Un argumento tentador para los políticos ha sido a menudo: "la investigación básica está muy bien, pero, dado que sus beneficios son universales, dejemos que otros países invieretan en investigación básica, y nosotros lo haremos en innovación y desarrollo, que es lo que realmente nos reporta rendimientos". Es una versión moderna del unamuniano "¡que inventen ellos!", ahora sería "¡que investiguen ellos!". Pero lo cierto es que históricamente esa actitud no ha funcionado. Las sociedades más potentes tecnológicamente (primero Inglaterra, luego Alemania y después Estados Unidos) también han sido a la vez las más potentes en investigación básica. Una razón es posiblemente la educación. Un país con investigación básica fuerte tiene una fuente de jóvenes preparados para atacar problemas difíciles en otros ámbitos, con imaginación y rigor".
"Un argumento tentador para los políticos ha sido a menudo: "la investigación básica está muy bien, pero, dado que sus beneficios son universales, dejemos que otros países invieretan en investigación básica, y nosotros lo haremos en innovación y desarrollo, que es lo que realmente nos reporta rendimientos". Es una versión moderna del unamuniano "¡que inventen ellos!", ahora sería "¡que investiguen ellos!". Pero lo cierto es que históricamente esa actitud no ha funcionado. Las sociedades más potentes tecnológicamente (primero Inglaterra, luego Alemania y después Estados Unidos) también han sido a la vez las más potentes en investigación básica. Una razón es posiblemente la educación. Un país con investigación básica fuerte tiene una fuente de jóvenes preparados para atacar problemas difíciles en otros ámbitos, con imaginación y rigor".
sábado, 5 de septiembre de 2009
Faraday en el laboratorio
Hemos escogido como fondo para la cabecera de "El devenir de la Ciencia" en esta segunda temporada que iniciamos una famosa acuarela de Harriet Moore, en la que vemos a un enfrascado Michael Faraday (1791 - 1867) en su laboratorio de química de la Royal Institution. Creemos que Faraday encarna a la perfección el espíritu del científico tenaz y abnegado que, además, atesora excepcionales cualidades humanas; capaz de llegar a las más altas cimas de la ciencia desde la humildad.
En la Royal Institution asistía a las conferencias de Davy y posteriormente fue admitido como ayudante de química; en 1827 fue, al fin, nombrado profesor de la Royal Institution. Esta institución científica británica había sido fundada en 1799 con la finalidad de difundir el conocimiento mediante conferencias y experimentos, así como facilitar la introducción de invenciones útiles.
El laboratorio de Faraday en la Royal Institution era en su tiempo el mejor de Gran Bretaña y uno de los mejores de Europa. La Royal Institution era el lugar donde Faraday realizaba sus investigaciones y daba conferencias, pero también su hogar, pues allí vivía con su esposa Sarah.
Para profundizar en la vida y logros científicos de Michael Faraday recomendamos el excelente trabajo de Fernando Rivero Garrayo, Michael Faraday, fundador del Electromagnetismo, publicado en tres partes en la Revista Digital de Ciencias del Club Científico Bezmiliana (la primera parte en la edición de 2007 y las otras dos en la de 2008). Allí aprenderán muchas cosas de aquel eximio científico inglés (hijo de un modesto herrero) que nació el mismo año en que murió el genial compositor austriaco Mozart.
En la Royal Institution asistía a las conferencias de Davy y posteriormente fue admitido como ayudante de química; en 1827 fue, al fin, nombrado profesor de la Royal Institution. Esta institución científica británica había sido fundada en 1799 con la finalidad de difundir el conocimiento mediante conferencias y experimentos, así como facilitar la introducción de invenciones útiles.
El laboratorio de Faraday en la Royal Institution era en su tiempo el mejor de Gran Bretaña y uno de los mejores de Europa. La Royal Institution era el lugar donde Faraday realizaba sus investigaciones y daba conferencias, pero también su hogar, pues allí vivía con su esposa Sarah.
Para profundizar en la vida y logros científicos de Michael Faraday recomendamos el excelente trabajo de Fernando Rivero Garrayo, Michael Faraday, fundador del Electromagnetismo, publicado en tres partes en la Revista Digital de Ciencias del Club Científico Bezmiliana (la primera parte en la edición de 2007 y las otras dos en la de 2008). Allí aprenderán muchas cosas de aquel eximio científico inglés (hijo de un modesto herrero) que nació el mismo año en que murió el genial compositor austriaco Mozart.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
En la botica
martes, 1 de septiembre de 2009
Mis pilares políticos para España
Uno, que poco o nada entiende de política, tras una de esas charlas nocturnas de paseo marítimo, llegó a la conclusión de la necesidad de definir unos cuantos pilares básicos para una política en España. Esos pilares fundamentales, los míos (que cada uno tendrá los suyos), podrían ser estos:
1. Justicia social. Apoyo a los sectores más desfavorecidos y a las familias.
2. Fuerte impulso educativo y cultural.
3. Reconocimiento de la pluralidad dentro de la unidad nacional.
4. Europeísmo. Incremento de las relaciones con Portugal e Iberoamérica.
5. Protección del medio ambiente.
6. Política energética valiente. Fomento del ahorro, reducción progresiva del uso de combustibles fósiles, investigación y desarrollo de energías renovables sin descartar el uso racional y cuidadoso de la energía nuclear de fisión (hasta que la fusión esté disponible).
7. Apoyo institucional decidido a la investigación sin olvidarse de la ciencia básica.
8. Incremento de la ayuda para el desarrollo a los países del llamado Tercer Mundo.
9. Mayor control de la banca por parte del Estado.
10. Atención prioritaria a la calidad de los servicios públicos.
El orden no es necesariamente jerárquico.
1. Justicia social. Apoyo a los sectores más desfavorecidos y a las familias.
2. Fuerte impulso educativo y cultural.
3. Reconocimiento de la pluralidad dentro de la unidad nacional.
4. Europeísmo. Incremento de las relaciones con Portugal e Iberoamérica.
5. Protección del medio ambiente.
6. Política energética valiente. Fomento del ahorro, reducción progresiva del uso de combustibles fósiles, investigación y desarrollo de energías renovables sin descartar el uso racional y cuidadoso de la energía nuclear de fisión (hasta que la fusión esté disponible).
7. Apoyo institucional decidido a la investigación sin olvidarse de la ciencia básica.
8. Incremento de la ayuda para el desarrollo a los países del llamado Tercer Mundo.
9. Mayor control de la banca por parte del Estado.
10. Atención prioritaria a la calidad de los servicios públicos.
El orden no es necesariamente jerárquico.