viernes, 4 de marzo de 2011

Mujer y ... científica

El próximo martes, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Por ello dedico hoy esta entrada a destacar el importante papel desempeñado por aquellas científicas pioneras del pasado siglo, cuando ser mujer era un obstáculo, a veces insalvable, para desarrollar ciertas tareas consideradas sólo aptas para hombres. No pocos prejuicios y recelos ante la posibilidad de que una mujer adquiriera mayor prestigio profesional que un hombre estaban fuertemente arraigados todavía en el siglo XX, particularmente en su primera mitad. Recuerdo aquí a una mujer científica, aún viva, galardonada con el Premio Nobel de Medicina: Rosalyn Yalow. El texto pertenece al ensayo inédito Los judíos y la ciencia, escrito en 2002 por mi padre, Fernando Rivero Garrayo (1925 - 2005), quien fue catedrático en la Universidad de Sevilla y un auténtico apasionado de la historia de la ciencia.


[ROSALYN YALOW; imagen procedente de www.aps.org]

La siguiente referencia es a otra mujer Premio Nobel de Medicina, la norteamericana Rosalyn Yalow, de soltera Sussman (n. 1921). Nacida en Nueva York, procede de una familia judía emigrante -ya asentada en Estados Unidos cuando ella nació-, que era de pocos recursos económicos y sin estudios superiores que, no obstante, procuraron dársela a sus dos hijos, un varón y Rosalyn, la menor. Ella, de gran interés, voluntad y capacidad, deseaba ser científica, por lo que durante los estudios medios se dedicó especialmente a las matemáticas y a la química. Al final de la década de los treinta del siglo pasado estudió en un college femenino de Nueva York y se dedicó a la física en la especialidad de física nuclear. Acabó la carrera antes de cumplir los 22 años, dos antes que sus compañeros de estudio. Entonces, debido a la II Guerra Mundial y a ser mujer y judía, tenía pocas perspectivas de encontrar trabajo; sin embargo, pudo colocarse como ayudante en la Escuela de Ingeniería de la universidad de Illinois, siendo la única mujer entre cuatrocientos hombres.

En 1943 se casó con otro compañero judío, Aaron Yalow, que también estudiaba física avanzada. En 1945 trabajó como ingeniero ayudante, y única mujer, en la compañía norteamericana ITT de telecomunicación. En 1946 regresó al college de Nueva York donde había estudiado y se colocó como profesora de física. Rosalyn dejó la docencia en 1950 y se dedicó a la investigación de radioisótopos de importancia médica como colaboradora del doctor Solomon Berson en un hospital de Nueva York e investigó mediante isótopos radiactivos -como el iodo en el tiroides- el metabolismo de las hormonas, principalmente la insulina que originaba anticuerpos al ser inyectada. Este método de cuantificación radioinmunológica de pequeñísimas cantidades de insulina en la sangre, así como de otras sustancias bioquímicas, se hizo en 1959, y tanto Berson como Yalow no quisieron patentarlo y, por lo tanto, sin recibir ninguna compensación económica.


[Radioinmunoensayo. Imagen procedente de www.ehu.es]


Este nuevo método fue digno de recibir el Premio Nobel de Medicina de 1977 en la persona de Rosalyn Yalow -para entonces, Berson había fallecido-, pues según la comisión de concesión de los P.N., el método de radioinmunoensayo (RIA en inglés, "radioinmuno-assay"), que permite detectar mínimas cantidades de sustancias de hasta 10-12 g [picogramo o billonésima parte del gramo], era "un trabajo pionero ... que es el nacimineto de una nueva era de la endocrinología".

Rosalyn era una trabajadora tenaz que creía que se podía simultanear las responsabilidades del hogar -ella tuvo dos hijos- con la investigación científica, para la que, según ella, no basta con el talento si no va acompañado de la constancia, a pesar de las dificultades. R. Yalow ha sido la primera mujer en recibir, en 1977, el premio Lasker de investigación médica básica.



Enlaces de interés (sobre mujeres científicas):

http://www.mujeryciencia.es/

http://www.oei.es/salactsi/Mujercie.pdf

http://www.quimicaweb.net/mujeres_fyq/index.htm

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/lentiscal/1-cdquimica-tic/HistoriaCiencia/PonenciaMUjeresC.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario