domingo, 19 de octubre de 2008

Un niño jugando a la orilla del mar (Newton)


Carlo Frabetti, escritor y matemático, incluye la siguiente cita de Isaac Newton (1643 - 1727) en su delicioso libro de divulgación de historia de la ciencia para niños y jóvenes "Melosetodo de la ciencia" (Santillana; Madrid, 1996):

"He sido como un niño jugando a la orilla del mar, que se divierte al encontrar de vez en cuando un guijarro más suave que los demás o una concha más bonita, mientras el gran océano de la verdad se extiende sin descubrir ante mis ojos".

Carlo Frabetti comenta en el prólogo del citado libro de divulgación que posiblemente nos sorprenda que un gran científico (el más relevante de todos los tiempos, añadiría yo) se vea a sí mismo como un niño jugando a la orilla del mar, pero realmente la ciencia es como un gran juego del que todavía no conocemos del todo las reglas. Y para jugar a ese juego, nos dice, debemos conservar la capacidad de asombro, la imaginación y la flexibilidad mental de los niños. Estamos de acuerdo con el escritor hispanoitaliano.

Carlo Frabetti publica una columna titulada "El juego de la ciencia" en el diario Público.

sábado, 18 de octubre de 2008

William Herschel

El músico y astrónomo William Herschel debe ser recordado no sólo por sus importantes descubrimientos en el campo de la Astronomía (ya hablaremos de ellos en este modesto blog), sino también por ser el descubridor de la radiación infrarroja en 1800 al realizar un sencillo pero ingenioso experimento. Maravilloso año este para la ciencia: la pila eléctrica (Volta) y la radiación infrarroja (W. Herschel). ¿Se puede pedir más?

Vídeo "Sir William Herschel: Infrared radiation and its applications":

http://www.youtube.com/watch?v=XPrVeks2OHI

Venus a la vista


He aquí una bonita foto de tan curioso vecino.

viernes, 17 de octubre de 2008

Venus, curioso planeta

Venus es un planeta interior con peculiaridades dignas de mención. Muy parecido a nuestra Tierra en tamaño, difiere de ella notoriamente en otros curiosos aspectos. El que a mí más me llama la atención es el siguiente: "un día venusiano (etimológicamente debería decirse venéreo, pero suena fatal ¿no?) dura más que un año". Y es que nuestro vecino planeta tiene un período de rotación (que, por cierto, es retrógrada, otra curiosidad) de 243 días terrestres y un período orbital de tan solo 224,7 días terrestres. A unos hipotéticos venusianos sí que les cundiría el día (eso sí, con una jornada laboral de 8 horas que si no...).

Esto no es ciencia (divagaciones varias). Ciencia y democracia.

Después de realizar la votación democrática de delegado de clase en la Tutoría de mi instituto, y tras comprobar una vez más el absoluto desconocimiento del espíritu y de las reglas de una elección semejante, no he podido evitar escribir unas líneas al respecto en este modesto blog, estrenando así esta sección de "Esto no es ciencia (divagaciones varias)".
A unos adolescentes tal vez se les pueda perdonar su ignorancia y su desorganización, pues están aún en periodo de formación, pero lo ocurrido nos muestra con claridad cuánto trabajo, y qué duro, nos queda por hacer con ellos. Y es que una sociedad mal formada y en la que con demasiada frecuencia no se cumplen las normas y no se escucha y respeta la opinión de los demás conduce inevitablemente a una democracia de baja o muy baja calidad ( que en realidad no es democracia). Un pueblo inculto y mal educado no puede construir nunca, ni sostener, la estructura democrática de una sociedad. Será el reino de la pseudodemocracia o de la "no democracia" (acaso incluso de la antidemocracia).
La enseñanza de las ciencias, como parte esencial de la formación de nuestros jóvenes, tiene mucho que decir y que hacer con nuestros jóvenes, particularmente en lo que respecta al desarrollo de un espíritu crítico y de la madurez intelectual de los futuros ciudadanos. El granito de arena que los profesores de ciencias podamos aportar me parece de vital importancia. ¿Qué cabe esperar de una sociedad acrítica y poco preparada?
Aprovecho para recomendar al lector el libro del insigne filósofo Gustavo Bueno titulado "Panfleto contra la democracia realmente existente" (La esfera de los libros, Madrid, 2004), donde el sabio profesor aborda la democracia de forma crítica y sistematizada.

jueves, 16 de octubre de 2008

La primera cita (Faraday)

Siempre la primera cita es emocionante y tal vez el corazón nos palpite aceleradamente. No es esta una cita amorosa, pero estas bellas y certeras palabras de Michael Faraday (1791 - 1867) sintetizan a la perfección el devenir de la ciencia y lo elegimos pues para inaugurar una sección de citas científicas.
"La gran belleza de nuestra ciencia estriba en que un descubrimiento, por grande o pequeño que sea, en lugar de agotar el tema de investigación, abre las puertas a otro conocimiento más profundo y más amplio en desbordante hermosura y utilidad".
¿Cuántas nuevas puertas nos abrirá el mastodóntico proyecto del LHC (Large Hadron Collider, en español Gran Colisionador de Hadrones)? Sin duda, las más inesperadas.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Bienvenidos

Bienvenidos al nuevo blog personal de Bernardo Rivero Taravillo, que no sé si con acierto he titulado El devenir de la Ciencia. Trataré de abordar algunos aspectos de Historia de la Ciencia (e "historias de la ciencia"), curiosidades científicas, noticias de actualidad y otros asuntos relacionados. De antemano le pido disculpas al amable lector por las imperfecciones que pueda encontrar aquí y le ruego que sea benevolente con un servidor y haga un saludable ejercicio de paciencia, pues este que escribe es hombre muy ocupado y padre de dos maravillosos e inquietos chavales. Hasta pronto.