martes, 24 de enero de 2012

Vivir más, vivir mejor (una guía audiovisual)

"Ya que no podemos hacer nuestra vida más larga, hagámosla más ancha".

ANTONIO GALA.

Sabio adagio del escritor Antonio Gala, que encabeza el blog amigo "La nota discordante", de Carlos Javier Galán. Será raro encontrar a alguien que no quiera vivir más, pero de lo que no cabe duda es de que, en cualquier caso, todos deseamos vivir mejor, ansiamos nuestro bienestar. Para ello, también nosotros debemos poner de nuestra parte y vivir lo más plenamente posible, hacer nuestra vida más ancha, como dice Gala. Y, recordando ahora a Jesús Mosterín, puesto que la vida es corta, muy breve, qué mejor que sintonizar con el universo y satisfacer nuestra curiosidad sobre tantísimos fenómenos sorprendentes que en él acontecen, dar alimento, mediante el conocimiento científico, a nuestro ser curioso.


Salud no es sólo ausencia de enfermedad, esta definición es pobre e incompleta y hace tiempo que está superada, es bienestar físico, sí, pero también mental y social (¿acaso tiene salud quien sufre una penosa situación de estrés o quien padece aislamiento social?).

Numerosos equipos de médicos e investigadores trabajan a diario, tenazmente y a veces superando serias dificultades (ahora recortes), para obtener resultados, que, inevitablemente (las rigurosas investigaciones científicas son así), tardarán años en dar frutos. Y a veces hay que conformarse con éxitos parciales, a la espera de ulteriores investigaciones que culminen felizmente (la vacuna de la malaria es un ejemplo de esto).

Para iniciarse en este bloque temático "Vivir más, vivir mejor" de Ciencias para el Mundo Contemporáneo propongo esta guía, incompleta pero espero que útil, audiovisual. Un buen comienzo sería ver con detalle la presentación que del tema hace Ramón Mª Sola Jábega (que tomamos de Slideshare):





Y, entrando en mayor profundidad, para cada uno de los siguientes temas propongo:

1. "SALUD Y ENFERMEDAD. GENERALIDADES".

- Tres14 (RTVE): "Medicina personalizada".
- Redes (RTVE): "Claves para aumentar la esperanza de vida".
- Redes: "De la medicina de las enfermedades a la del bienestar".
- Escépticos, primera temporada, 10º episodio (ETB): "¿Salud de consumo?"


2. "ENFERMEDADES INFECCIOSAS".

-  Tres14: "Virus".
- Conferencia de la Fundación Juan March (Ciclo: Catástrofes): "Pestes. Sobre los virus que se transmiten al hombre" (a cargo de LUIS ENJUANES).
- Conferencia de la Fundación Juan March (Ciclo: Catástrofes): "Pandemias: una historia de virus emergentes y re-emergentes" (RAFAEL NÁJERA). 


3. "CÁNCER".

- Tres14: "Cáncer".
- Redes: "La prevención y las terapias para la curación del cáncer".


4. "LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES".

-  Tres14: "Corazón".
- Redes: "La nueva cardiología".


5. "EL CEREBRO. LAS ENFERMEDADES MENTALES".

- Tres14: "Trastornos".
- Tres14: "Miedo".
- Redes: "La fórmula del cerebro".
- Redes: "Electricidad para curar el cerebro".
- Redes: "El azote del Alzheimer".
- Redes: "Antes y después de conocer el cerebro".


6. "HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES. LA ALIMENTACIÓN Y LA SALUD".

-  Tres14. "Alimentación".
- Tres14: "Obesidad".
- Redes: "Deporte para un cerebro más sano".


7. "¿EXISTEN LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS?".

- Afectos en la noche (RNE1): Debate sobre la homeopatía.
- Escépticos (primera temporada, 8º episodio): "¿Homeopatía?".


8. "LA REVOLUCIÓN GENÉTICA".

- Tres14: "Herencia genética".
- Tres14: "Genes".
- Escépticos (primera temporada, episodio 6º): "¿Modificación genética?".
- Conferencia de la Fundación Juan March (Ciclo: Los nuevos retos de la biología): "Reconstruyendo la historia de la humanidad a partir del genoma" (JAUME BERTRANPETIT).


9. "CLONACIÓN. CÉLULAS MADRE".

- Tres14: "Células madre".


10. "INFERTILIDAD. REPRODUCCIÓN ASISTIDA".








jueves, 19 de enero de 2012

Radio con ciencia. Felicidades, Radio Nacional




Un 19 de enero de 1937, en plena guerra fratricida española, guerra incivil, se producía la primera emisión de Radio Nacional de España, la que debía ser medio de propaganda del llamado bando nacional. Desde entonces hasta hoy mucho ha cambiado la emisora, reinventándose, inolvidables programas han ido dando el relevo a otros, casi siempre de interés (alguno, como "Clásicos Populares", de Fernando Argenta, absolutamente insustituible). Servicio público de calidad, sin molesta publicidad, para el disfrute de todos. Información, pluralidad, entretenimiento, compañía, ... Y formación, cultura y ciencia. Horas y horas de mi vida las he pasado junto a la radio, receptor amigo y balsámico que me ha acompañado, que me ha hablado amablemente, en mis rutinarias tareas domésticas, en la preparación de clases, en la tediosa, con ella más llevadera, interminable tarea de corrección de exámenes, o, simplemente, haciéndome más agradable un afeitado. La radio, que de niño sonaba en aquel transistor National que mi padre había comprado en Melilla a principios de los sesenta (uno de los primeros receptores de radio transistorizados que se comercializaron en España, que aún conservo), me ha hecho, sin duda, más feliz, porque todos nacemos, como dice Mosterín, con el germen de la curiosidad. Estos 75 años de Radio Nacional son motivo de alegría y esperemos que no pierda su seña de identidad. Tal vez hoy, con la posibilidad que nos brinda Internet de escuchar cualquier programa "a la carta", esté en su mejor momento. Felicidades.

[Aparato de radio de válvulas (1923) norteamericano. Imagen procedente de
  http://www.museoradioponferrada.com/. El Museo de la Radio de Ponferrada (León) es un muy recomendable museo, que tiene su sede en una histórica casona frente al castillo templario de Ponferrada, con una magnífica colección de aparatos de radio (de galena, de válvulas y transistorizados, de los más diversos diseños) y una interesante selección de documentos sonoros radiofónicos de gran valor]


En RNE la radio no sólo es entretenimiento e información. Es también cultura y divulgación científica. Y como aquí lo que más nos interesa es la ciencia, como conocimiento de la naturaleza, como conocimiento con importantes aplicaciones, o como parte esencial de la cultura, os dejo los enlaces a algunos de los programas de la radio pública española dedicados a la ciencia y la tecnología:

- "A hombros de gigantes" (de referencia e imprescindible, dirigido y presentado por Manuel Seara Valero). 








Y otros de interés.


Pero no olvidemos las colaboraciones de importantes divulgadores científicos en otros programas. Por ejemplo, Joaquín Araujo (Ecoconsultorio), Manuel Toharia (El comentario científico) y José Miguel Viñas (El tiempo del tiempo), en el programa matinal de los fines de semana de Pepa Fernández, "No es un día cualquiera".

Y Gonzalo Ugidos tiene la habilidad, en "Vidas contadas" (RNE5), de engancharnos en unos tres minutos a las biografías de personajes históricos poco conocidos, entre ellos también los científicos. En el último año Ugidos nos ha narrado las vidas de (espero no dejarme ninguno en el tintero):













No es poco, pero no es todo. ¿Cuántas más cosas interesantes nos esperan en Radio Nacional de España?

[Enlace de interés: "Historia de la radio"]


lunes, 16 de enero de 2012

Los jóvenes hablan sobre Jesús Mosterín

[JESÚS MOSTERÍN; imagen procedente de:


En la anterior entrada de "El devenir de la ciencia" hablaba sobre el filósofo español Jesús Mosterín (Bilbao, 1941) y recomendaba la visión del excelente documental del programa de TVE2, "Pienso, luego existo", dedicado a tan eximio intelectual.  Y, ¿por qué no?, me pareció una buena idea que mis alumnos de 1º de bachillerato (de la asignatura "Ciencias para el Mundo Contemporáneo") lo vieran e hicieran un resumen de su contenido y, lo más interesante, una valoración personal y crítica de las ideas de Mosterín (al que, con la espontaneidad de la juventud, llaman Jesús).
Algunos hicieron valoraciones jugosas y me ha parecido de interés incluirlas aquí. Es sólo una pequeña muestra de lo que unos jóvenes de 17 años piensan de un filósofo singular, del que desconocían todo. Decir, eso sí, que al igual que para los adultos, lo más polémico ha resultado ser la defensa (racional y radical) que hace Jesús Mosterín de los animales, particularmente su beligerancia antitaurina.

He aquí algunas de dichas valoraciones:

- "En mi opinión este tipo de personas es la que debería ganar más dinero para sus investigaciones, más que cualquier futbolista que no tiene la menor idea de la ciencia. Si digo la verdad, las personas como Jesús Mosterín, que saben un poco de todo, son personas ejemplares y yo recordaré a Jesús Mosterín como un gran filósofo y una gran persona".

- "Está claro que el vídeo me ha hecho pensar en mi vida y los valores que quiero que haya en ella".

- "Yo no comparto todas las ideas con Jesús Mosterín pero admiro su capacidad por seguir esforzándose, leyendo, escribiendo, dando clases, ...".

- "Estoy de acuerdo con que en la vida hay que estar con los ojos abiertos, y no dejarla pasar, pues yo me considero una persona muy curiosa. Me ha llamado la atención la frase de que conocemos menos el funcionamiento del cerebro que el del universo".

- "Lo que dice Jesús Mosterín me convence, porque tiene coherencia lógica, aunque yo no entienda mucho de filosofía. Creo que sus ideas pueden ser una motivación para acercarnos a sus obras y conocer su pensamiento de un modo más ordenado, pero también nos empuja a un cuestionamiento de la realidad que nos rodea y de nuestra relación con la naturaleza".

- "Yo, personalmente, estoy de acuerdo con sus ideas. Si los animales sienten el dolor como lo sentimos nosotros es una salvajada que los maltratemos".

- "La solución para todos los problemas sociales, políticos y económicos es el conocimiento y la cultura. Hasta que no nos demos cuenta de esto no vamos a cambiar nada".

- "Lo que más me gusta de este pensador es la forma de argumentar todo aquello sobre lo que opina, de tal manera que aunque no estés de acuerdo con lo que dice serás capaz de entender sus motivos.
El tema de la compasión me ha parecido muy interesante. Dice que si sientes compasión tienes que sentirla sobre todo aquello que padece y siente".

- "Yo estoy de acuerdo con todo lo que expone en el vídeo, sobre todo en cuanto al tema del maltrato animal. No sé cómo se sigue permitiendo en el siglo XXI que se torture a los toros y que un gran número de personas vaya a verlos y disfruten viendo a un animal sufrir. Y que sea una tradición no es una razón de peso, antes se quemaba a gente en la hoguera, y se ha eliminado (afortunadamente)".

- "Uno de los puntos del reportaje que más me ha gustado es cuando nos dice cómo podemos ser felices mediante la racionalidad, y que debemos tener fines y objetivos en la vida".

Lo dicen nuestros jóvenes ...

martes, 10 de enero de 2012

Aprendiendo con Jesús Mosterín

[Jesús Mosterín, filósofo español. Foto de Bernardo Pérez (El País).


 "En las últimas décadas, mientras los filósofos han arriado sus velas especulativas, los físicos teóricos y cosmólogos han tomado el relevo de la especulación con renovado entusiasmo y notable sofisticación matemática. La frontera entre física y metafísica ya no marca los confines de la ciencia, sino que discurre por medio del territorio científico mismo".

(JESÚS MOSTERÍN, Ciencia viva. Reflexiones sobre la aventura intelectual de nuestro tiempo. Capítulo 24: "Física y metafísica". Espasa, 2006)



No le falta razón al filósofo de la ciencia Jesús Mosterín cuando dice estas palabras. Y un buen ejemplo de ello es la reciente teoría, especulativa y de gran sofisticación matemática, de la Cosmología Cíclica Conforme (CCC) del veteranísimo matemático y físico británico Roger Penrose. Ciencia viva es un magnífico libro de divulgación de la ciencia, poco convencional. El subtítulo nos da pistas, es una reflexión, de uno de nuestros mejores filósofos vivos, sobre la aventura intelectual de nuestro tiempo. Y esta aventura no  es otra que la del conocimiento, la búsqueda continua de la ciencia para adquirir una visión aproximada de la realidad, siempre aproximada pero cada vez más nítida (al menos localmente). Mosterín hace un recorrido ameno (a veces el esfuerzo del lector es preciso pero gratificante) por las relaciones entre la ciencia, la filosofía y la sociedad (las trampas del antropocentrismo, la racionalidad, la aportación de los aficionados en algunos campos de la ciencia como la astronomía, los límites del conocimiento, la grandeza y miseria de la filosofía analítica, la refutabilidad de las teorías científicas y la fecundidad del error para el avance de la ciencia, los paradigmas, las revoluciones científicas...); por el apasionante mundo de la biología actual (¿qué es la vida?, los organismos modélicos para la investigación biológica, el genoma, la "gloria y promesa de las células madre", las "chapuzas de la evolución", la muerte, los "miedos infundados" a la clonación y a los transgénicos, la "compasión fundada" hacia los animales de laboratorio, la aportación de Monod a la biología molecular, la sociobiología...); por la astronomía (vida en otros planetas, el mundo perceptible, el Universo observable, el Universo inteligible, la realidad total, el Sol, los modelos cosmológicos...); por la física teórica (tiempo y espacio, física y metafísica...); y por las matemáticas (el teorema de Fermat, la gödelización, los sistemas posicionales arbitrarios de numeración...). Una cuidada selección de lecturas complementarias clasificadas por temas culmina la obra de Mosterín. Cuando uno concluye este delicioso e imprescindible libro, Ciencia viva, no puede más que exclamar interiormente un ¡viva la ciencia!, o un ¡viva! para esta aventura intelectual de nuestro tiempo.

Jesús Mosterín es el más prestigioso filósofo de la ciencia de nuestro país, reconocido internacionalmente, capaz de analizar aspectos muy diferentes de la cultura (desde la metafísica a los neutrinos, o desde la genómica a los sistemas de numeración, por ejemplo). Cuando se mete en un terreno pantanoso del conocimiento no duda en pringarse lo que haga falta para sacar lo esencial, y luego nos lo explica magistralmente, desde la racionalidad. Nacido en 1941 en Bilbao, es Profesor de Investigación en el Instituto de Filosofía del CSIC, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Barcelona, intelectual cosmopolita. Algunos de sus libros son:    Los derechos de los animales (1995); Los Lógicos (2000); Conceptos y teorías en la ciencia (2000); Epistemología y racionalidad (2ª edición, 2002); La naturaleza humana (2006); La cultura humana (2009).

 Pero si queremos conocer un poco mejor a este gran filósofo hispano ("el filósofo trata de darnos una visión de conjunto de lo que es la realidad"), que se mueve como nadie entre la ciencia (o, mejor, las ciencias) y la filosofía, no deberíamos dejar de ver sosegadamente (no puede ser de otra manera para disfrutarlo) el capítulo del interesante programa de RTVE, Pienso, luego existo, dedicado a Jesús Mosterín (pínchese aquí).

Espíritu inquieto, a Mosterín le hubiera gustado ser astrónomo o quizás químico (eso pensaba de adolescente) pero al tener conocimiento en 1955 de la muerte de Ortega y Gasset, maestro de filósofos, sintió curiosidad por saber algo de aquel personaje tan célebre, leyó, devoró como si de una sabrosísima sopa se tratara, La rebelión de las masas. Y, sin duda, esto debió marcarle. Siempre se ha interesado por multitud de temas diversos y es que piensa que, puesto que la vida es breve, qué mejor que vivir con los ojos bien abiertos y mostrar curiosidad y ganas de aprender sobre el Universo, sintonizando con él, pues nosotros, humildes humanos, somos parte del mismo (actitud muy diferente a la de aquellos que viven pensando en el más allá, o, peor, pensando demasiado en el "más acá", preocupándose casi exclusivamente en engordar sus cuentas corrientes a costa de lo que sea). "Nuestros genes contienen, en mayor o menor medida, el germen de la curiosidad", nos dice.

El autor de La naturaleza humana y La cultura humana nos considera, a nuestra especie, formados por un componente rígido, salvo excepciones (las mutaciones), nuestro genoma, y una vertiente cambiante, la cultura, lo que vamos aprendiendo con el tiempo, cosas nuevas que modifican nuestro cerebro, codificadas en cirucuitos neurales. La diferencia entre lo natural y rígido, el genoma, y lo cambiante, la cultura, reside precisamente en cómo se adquiere la información. En el caso del genoma la información proviene de nuestros ancestros a través de los genes y siempre es el mismo (excepto cuando se producen mutaciones). En el aspecto cultural la información la obtenemos de los demás, de los libros, Internet, etc. Es, afortunadamente, cambiante.

Defensor apasionado, pero racional, de los animales Mosterín denuncia que si bien la música y el lenguaje son productos propios de nuestra especie, actividades genuinamente humanas, pues son elaboradas por la corteza cerebral, más evolucionada en los humanos que en el resto de mamíferos, las estructuras cerebrales más internas que son responsables del sufrimiento y del placer son similares y por ello un perro o un toro sufre y goza de forma semejante a nosotros. Para él esto es una verdad incuestionable.


miércoles, 28 de diciembre de 2011

El litro, con mayúscula

El litro es una unidad de capacidad o volumen, adoptada por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en 1879, que no es del Sistema Internacional de Unidades, donde el volumen se mide en metros cúbicos. Un litro equivale a un decímetro cúbico de volumen, o lo que es lo mismo, a un volumen de un cubo de 1 dm o 10 cm de lado. Por tanto, un litro no es otra cosa que la milésima parte de un metro cúbico (1 m3 = 1000 dm3 = 1000 litros =1 kilolitro). Su símbolo es l o L. ¿En qué quedamos? ¿Lo escribimos con mayúscula o con minúscula? En esto de las unidades hay que ser bastante estricto.


El caso es que sólo debe usarse el símbolo de la unidad en mayúscula cuando corresponde a la inicial del nombre de algún científico (K, de Lord Kelvin; W, de Watt; A, de Ampère; J de Joule; etc.). Cuando era estudiante, y en mis primeros años como profesor, siempre vi escrito el símbolo de litro en minúscula (l), pero observo que últimamente suele aparecer en los libros de texto en mayúscula (L). ¿Por qué? ¿Acaso existió algún científico llamado Litre? Pues sí, sí que hubo un importante científico francés apellidado Litre: Claude Émile Jean-Baptiste Litre (1716 - 1778). Mas sólo existió ... en la lúcida imaginación de Kenneth A. Woolner (1934 - 2008), de la universidad canadiense de Waterloo, quien se inventó el personaje en 1978 (bicentenario de la "muerte" del ficticio científico galo) publicando un artículo sobre el mismo en la revista Chem 13 News, una inocentada en toda regla que salió en abril (hoy, 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, la recordamos en "El devenir de la ciencia"). Tengamos en cuenta que en los países anglosajones y otros el día dedicado a gastar bromas es el primero de abril (conocido como "Poisson d´avril" en Quebec y por "April fools´day"  en el resto de Canadá). No le faltó ingenio a Woolner, pues el artículo es ciertamente brillante. La idea de Woolner fue insertar en la historia de la ciencia del siglo XVIII, en un contexto fielmente narrado, a su intruso, Litre, de manera que sólo lo referente a éste fuera inventado, todo lo demás serían datos históricos ciertos. Su pulida broma de abril incluía una laguna biográfica de quince años con la finalidad de que los lectores pudieran contribuir a completar la historia de Litre con sus imaginativas aportaciones. Alguien tuvo la ocurrencia de darle una hija a Litre, llamada Millie. Es decir, Millie Litre (mililitro).

Pierre de Maupertuis (1698 - 1759) habría sido el mentor científico del joven Litre, de gran talento matemático. Así, participaría en la expedición científica de 1736, dirigida por Maupertuis, a la Laponia sueca para tomar medidas precisas que pudieran determinar la forma de la Tierra (que según la teoría de Newton sería un esferoide achatado por los polos debido a la rotación terrestre). En Suecia Litre entablaría amistad con el astrónomo de Uppsala Anders Celsius (1701 - 1744). Dice Woolner en su artículo que "sin duda, la preocupación de Celsius por las mediciones precisas, y su elaboración de la escala centígrada,  tuvieron una decisiva influencia en la posterior decisión de Litre de dedicarse a la fabricación de instrumental científico". "Sus cilindros graduados y sus buretas (Litre las diseñó y a él se debe su nombre) eran codiciados por los químicos de toda Europa". Su obra principal fue "Études Volumétriques" (1763), traducida al inglés y al alemán. Todo es verdadero menos lo que hace referencia a Claude Émile Litre, claro.

Pero, ¿por qué Woolner se inventó el personaje? ¿Simplemente por gastar una broma? Resulta que en ciertas fuentes tipográficas l se confunde con el número 1 y, para evitarlo, sería conveniente designar al  litro por L. Y, puesto que sólo se puede usar el símbolo de una unidad en mayúscula cuando procede del nombre de un científico (como N, newton, la unidad de fuerza, de Isaac Newton), Woolner pensó que ya que no existía el tal Litre (ni nadie de nombre semejante que pudiera justificar la L como símbolo) "parecía razonable inventárselo".

Puesto que la causa es noble y el ingenio de su autor notable, quien escribe se suma a la original broma de Woolner y en mis clases utilizaré siempre el símbolo L, en mayúscula, para el litro (la Conferencia General de Pesas y Medidas estableció en 1948 la l, minúscula, como símbolo del litro; en 1979, en cambio, admitió tanto el uso de l como de L). Mas, no lo olvidéis, en el Sistema Internacional medimos el volumen en metros cúbicos.

[Nota: Esta anécdota está recogida en el delicioso libro Historia de la ciencia sin los trozos aburridos, recomendado en este blog, de Ian Crofton; Ariel, 2011]   

Ya puedes votar a "El devenir de la ciencia"

jueves, 22 de diciembre de 2011

Feliz Navidad, amigos

Feliz Navidad, amigos de "El devenir de la ciencia", y mis mejores deseos para todos en el inminente 2012. Tranquilos, que no se acaba el mundo. Salud y paz de espíritu para todos, seguidores de este modesto blog de divulgación y de encuentro entre la ciencia y el resto de las expresiones culturales. Aprovechemos la crisis para hacer todo lo posible en cambiar un poco nuestro mundo, en el que hay tantas cosas que no nos gustan y que, ahora, hemos visto con total nitidez. La crisis nos brinda una oportunidad de cambio, que debe empezar por nosotros mismos, ¿vamos a desaprovecharla?





martes, 13 de diciembre de 2011

Otra mirada al Paleolítico

[Bisonte pintado en la cueva de Altamira (Santillana del Mar; Cantabria).
Imagen procedente de  http://www.mascosas.net.eu.org/]


Mucho me temo que estoy convirtiéndome en un tipo raro. Raras son mis aficiones, raros mis programas preferidos. Me gusta, cada vez más, ese oasis mágico que es la segunda cadena de TVE (esperemos que, con otras miras, no sea torpedeada). Y entre la rica variedad de programas culturales y divulgativos (casi siempre amenos, en contra de lo que podría pensarse a priori) me interesa especialmente La mitad invisible, dirigido por Blanca Flaquer y conducido con su singularísimo estilo por Juan Carlos Ortega, raro entre los raros (para nuestro disfrute). El pasado sábado en la tarde, en el susodicho espacio televisivo, se analizaba la mitad invisible, la menos conocida, de la cueva de Altamira (y de sus enigmáticos artífices), magnífico tesoro del arte rupestre.

¿Queréis cruzar el umbral que nos lleva?

(Para ver el programa pínchese aquí). 

domingo, 4 de diciembre de 2011

Escritor extraordinario


[Nicanor Parra, poeta y físico teórico, en Oxford, adonde llegó en 1949 con la intención de doctorarse en Cosmología (con corbata oscura y maletín); imagen procedente de

"El verbo ser es una alucinación del filósofo" (Nicanor Parra).



Todo es extraordinario en el recién galardonado con el Cervantes, el más importante premio literario hispano, el poeta chileno Nicanor Parra. Para empezar, tiene 97 años, nació en el lejano 1914. Hijo de un maestro y de una tejedora y modista de origen campesino, ambos con aficiones musicales que heredarían hijos y nietos. Es un revolucionario de la poesía, creador de la antipoesía, donde el humor, la ironía y el lenguaje coloquial sustituyen al modelo clásico. Y por si todo ello no fuera ya singular, el hacedor de antipoemas es también matemático y físico teórico. Esto, quizá, no sea tan raro, pues quien bien conoce la matemática y la física halla en ellas una belleza casi poética. 



En 1943 se traslada a Estados Unidos, becado para profundizar en el estudio de la Mecánica, regresando en 1946. Pasa a ser profesor de Mecánica Racional en la Universidad de Santiago de Chile. En 1949 marcha a Inglaterra con una beca del Consejo Británico con la finalidad de estudiar cosmología en Oxford. En 1996 concluye su dilatada labor docente, tras más de cincuenta años dedicado a enseñar la física desde su enfoque más matemático ("he perdido la voz haciendo clases", "y qué decís de esta nariz podrida por la cal de la tiza degradante").  Allá, en la Universidad de Santiago de Chile, fundó junto con el poeta Enrique Lihn el Instituto de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ingeniería. Carmen Alemany en su biografía del físico y poeta chileno para el Centro Virtual Cervantes ("Nicanor Parra, el francotirador de la poesía") nos dice de él: "Esta ecléctica formación que, de manera natural, vincula el folclore popular y lecturas poéticas improvisadas con la racionalidad del espíritu científico marcará una obra peculiar, inédita, inconfundible y distinta".

[Nicanor Parra, profesor de Mecánica Racional (1964). Imagen procedente de:

Recomendamos escuchar el audio del programa "El ojo crítico" (RNE1) correspondiente al día 1 de diciembre, dedicado en buena parte a Nicanor Parra (pínchese aquí).  Y de la maravillosa web www.madrimasd.org, sección de "Poesía y ciencia" (curioso y fructífero maridaje), traemos estos dos poemas, o antipoemas, de Nicanor Parra. Se verá que el humor no falta, particularmente en el dedicado a Sigmund Freud (tan de actualidad por la película de David Cronenberg, Un método peligroso):
 

EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
Un rey en viaje cae a un pozo profundo
nadie tiene la menor idea de cómo salvarlo
hasta que un paje llamado Arquímedes
recomienda comunicar el abismo
con una laguna de la vecindad
y el rey subió con el nivel del agua.






SIGMUND FREUD


Pájaro con las plumas en la boca
Ya no se puede más con el psiquiatra:
Tolo lo relaciona con el sexo.

En las obras de Freud es donde vienen
Las afirmaciones más peregrinas.

Según este señor
Los objetos de forma triangular
- Plumas fuente, pistolas, arcabuces,
Lápices, cañerías, guaripolas-
Representan el sexo masculino;
Los objetos de forma circular
Representan el sexo femenino.

Pero el psiquiatra va más adelante:
No solamente conos y cilindros
Casi todos los cuerpos geométricos
Son para él instrumentos sexuales
A saber las Pirámides de Egipto.
......

Síntoma principal:
Todo lo relaciona con el acto
Ya no distingue la luna del sol
Todo lo relaciona con el acto
Los pistones son órganos sexuales
Los cilindros son órganos sexuales
Las tornamesas órganos sexuales
Las manivelas órganos sexuales,
Los altos hornos órganos sexuales
Tuercas y pernos órganos sexuales
Locomotoras órganos sexuales
Embarcaciones órganos sexuales.

El laberinto no tiene salida.

El Occidente es una gran pirámide
Que termina y empieza en un psiquiatra:
La pirámide está por derrumbarse.







Un cuento matemático para Ulises



Ayer sábado no pudimos pasar un buen rato con el singular humorista Juan Carlos Ortega, colaborador insustituible de "No es un día cualquiera" (RNE1), aquejado este de un dolor de muelas. Disfrutamos, sin embargo, escuchando uno de sus cuentos para Ulises (su pequeño hijo), uno de esos cuentos raros, escritos al estilo de los de antaño, que nos hacen sonreír y pensar. Llevaba el cuento por título El niño 1382, y empezaba así:

"Había una vez en un país muy lejano un niño de diez años que se llamaba 1382. Lo habéis oído bien, 1382 era su nombre. El pequeño 1382 triste estaba por tener un número como nombre ...".

Puede escucharse el cuento pinchando aquí

Nos viene como anillo al dedo este cuento para cerrar el Centenario de la Real Sociedad Matemática Española (1911 - 2011). Pero para seguir pasándolo bien con las matemáticas más allá de este centenario no deberíamos dejar de visitar la web de divulgación Divulgamat. Visita obligada que no nos defraudará.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Un método peligroso y una película necesaria


Es siempre una magnífica noticia encontrar en la cartelera de nuestros cines más comerciales una película sobre las vicisitudes y experiencias, vitales e intelectuales, de hombres y mujeres de ciencia que desempeñaron un papel notable en el devenir del conocimiento. Y si el filme es de la calidad de Un método peligroso (David Cronenberg, 2011)sin duda estamos de enhorabuena. La película narra las relaciones (no siempre profesionales) entre Sigmund Freud (padre del psicoanálisis), Carl Jung (discípulo de Freud, con quien discrepó, alejándose de sus tesis) y la joven paciente rusa de origen judío Sabina Spielrein (que se hizo amante de Jung, el cual  no pudo evitar sobrepasar el umbral deontológico del médico y se deja llevar por sus pasiones,  llevando la relación con la paciente al nivel de lo más íntimo, el sexo, no sin conflictos internos), la cual, una vez superada su histeria con el tratamiento psicoanalítico de Jung, llegó a ser una psiquiatra y psicoanalista de relieve, influyendo en Jung (concepto de arquetipo) y en el mismísimo Freud (pulsión de muerte). Todo ello en el apasionante contexto del corazón de la Europa de comienzos del siglo XX, antes del inicio de la I Guerra Mundial. Los diálogos y la relación epistolar entre los protagonistas constituyen la columna vertebral de la película de Cronenberg (se nota que es una adaptación, bien realizada, de una obra de teatro). El filme no resulta redondo, es imperfecto pero interesante y sugerente y, a poco que se tenga una pizca de curiosidad histórica e intelectual, motivará al espectador a indagar más en la historia del psicoanálisis, sus controversias, y en la biografía de tan interesantes personajes.

[En primer plano, sentados, Sigmund Freud (en la esquina inferior izquierda de la foto) y Carl Jung (en la esquina inferior derecha; 1909;  imagen procedente de 

Queda claro en la película cómo Jung se fue apartando de las ideas de su mentor, Sigmund Freud, pues discrepaba de la importancia que daba el padre del psicoanálisis a la sexualidad. Asimismo vemos cómo maestro y discípulo difieren en sus planteamientos y discuten sobre ellos; los de Freud más cimentados en lo empírico,  se muestra más positivista (aunque pródigo en especulaciones), y los de Jung con influencias místicas, que nada gustan al primero. Una de las escenas más interesantes de la película (Un método peligroso)  es cuando vemos a Jung, cronómetro en mano y asistido por su joven y atractiva paciente Sabina Spielrein,  poniendo en práctica en el hospital psiquiatríco de Zurich donde tenía su consulta su método de la libre asociación de ideas, prueba que consiste en anotar la respuesta espontánea del paciente (en este caso su propia mujer) a una batería de preguntas en forma de palabras cuidadosamente seleccionadas, con la finalidad de bucear en el inconsciente del paciente y determinar así la posible causa del comportamineto patológico o anómalo del examinado. 




Lo cierto es que estamos deseosos de buenas, aunque no lleguen a obras maestras, películas sobre personajes históricos de interesantes biografías, particularmente de hombres y mujeres de ciencia, tan olvidados por los directores de cine. No obstante encontramos algunos ejemplos de filmes de interés sobre científicos ilustres, como, por ejemplo: Giordano Bruno (Giuliano Montaldo, 1973); Galileo (Liliana Cavani, 1969); Galileo (Joseph Losey, 1974); Mikhailo Lomonosov (Aleksandr Proshkin, 1984; ¿quién se ha acordado del "gigante ruso", el genial Lomonósov, en el 300 aniversario de su nacimiento, precisamente en este año de intercambio cultural entre Rusia y España? ); La tragedia de Louis Pasteur (William Dieterle, 1936); Madame Curie (Mervyn LeRoy, 1943); Casas de fuego (Juan Bautista Stagnaro, 1995; sobre el médico argentino Salvador Mazza y el mal de Chagas); I ragazzi di via Panisperna (Gianni Amelio, 1989, sobre Enrico Fermi y su grupo de jóvenes investigadores, entre los que se encontraba el malogrado físico Ettore Majorana, de tan misteriosa historia); o Una mente maravillosa (Ron Howard, 2001; sobre el matemático norteamericano John Forbes Nash).
Alguna película española nos encontramos sobre el asunto, como la valiente apuesta de Alejandro Amenábar, Ágora (2009), en la que la heroína es la filósofa, matemática y astrónoma Hipatia de Alejandría. Y algunas series meritorias de TVE, como Ramón y Cajal (José María Forqué) , y Severo Ochoa: La conquista de un Nobel (Sergio Cabrera). Cuánto nos gustaría, sin embargo, que los cineastas españoles e hispanoamericanos se interesaran más por nuestros científicos, algunos de ellos de biografía apasionante. ¿Quién hará una buena película sobre  Miguel Servet, José Celestino Mutis o Antonio de Ulloa (por citar una brillante terna)?


ENLACES DE INTERÉS SOBRE LA PELÍCULA "UN MÉTODO PELIGROSO":

- http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/27/cultura/1322426019.html

- http://www.elcultural.es/version_papel/CINE/30137/Freud_versus_Jung

sábado, 19 de noviembre de 2011

Algunas curiosidades sobre la Tabla Periódica

[Imagen procedente de:

Dejo aquí la jugosa entrevista que realizó Manuel Seara ("A hombros de gigantes", RNE5) al catedrático de Química Inorgánica Pascual Román. Entre otros asuntos nos habla Román de los nacionalismos y localismos en la Tabla Periódica, pues algunos elementos llevan su nombre en recuerdo de un país o lugar, como es el caso del polonio (con grandes connotaciones nacionalistas, pues Marie Curie sufrió la represión que los rusos ejercieron sobre los polacos). Y no debemos olvidar tampoco los tres elementos químicos descubiertos por científicos españoles: platino, wolframio y vanadio. Explica Román el concepto de periodicidad y comenta algunas curiosidades sobre la Tabla Periódica. Y nos conmueve con la historia de Moseley, muerto muy joven en Galípoli, durante la Primera Guerra Mundial, quien hizo la crucial aportación de introducir el número atómico como criterio o pauta de ordenación de los elementos, en vez del peso atómico como hizo Mendeléiev (el británico relacionó en 1913 la frecuencia de los rayos X emitidos por diferentes elementos, al ser bombardeados con rayos catódicos, con el número atómico). Así Mendeléiev y Moseley son los padres de la Tabla Periódica actual. Una entrevista muy apropiada para disfrutar en este Año Internacional de la Química.
Aquellos a los que les da pánico el abordaje de la Tabla Periódica, que no sólo contiene valiosa información científica sino que es un bien cultural, pueden gozar y aprender con esta entrevista a Pascual Román. Y, por qué no, pasar un buen rato con esta canción sobre los elementos químicos del original (y a veces corrosivo) músico y matemático norteamericano  Tom Lehrer:



OTRAS ENTRADAS EN "EL DEVENIR DE LA CIENCIA" SOBRE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS:

- "En la calle Almirante Ulloa de Sevilla". 



 [Henry Moseley; imagen procedente de: 
Y en recuerdo de aquel malogrado científico muerto en Galípoli (Turquía) dejo esta canción de Eric Bogle:

lunes, 14 de noviembre de 2011

Premios 20blogs

Premios 20Blogs


"El devenir de la ciencia" va a participar en la edición de 2011 de los Premios 20blogs que convoca el diario 20 Minutos. Lo hacemos en la categoría de "Ciencia, Tecnología e Internet". Ciertamente esto me hace más ilusión que comprar décimos de la lotería de Navidad.

martes, 8 de noviembre de 2011

Rubalcaba, Rajoy y el Gran Colisionador de Hadrones

 Ahí andan Rubalcaba y Rajoy tirándose los trastos a la cabeza, en un empobrecido debate a dos que poco nos aporta. Ya me lo esperaba. Es triste y deprimente que España haya caído en la trampa del bipartidismo, pendularmente pasamos de los unos a los otros y parece que no avanzamos o, como ahora, caemos en la fosa de una grave crisis cuyas consecuencias marcarán nuestro futuro. Eso sí, mañana los telediarios darán buena cuenta de este debate bipolar y mediocre, y TVE destacará los récords de audiencia y los millones de españoles que siguieron el debate. Debate encorsetado y estéril (¿encuentro dialéctico apasionante?), mero entretenimiento televisivo y alimento de tertulias políticas.


Apago mi receptor de radio, donde oía a los dos candidatos, y elijo la mucho más provechosa opción de escuchar el podcast de la última emisión del magnífico programa de divulgación científica "A hombros de gigantes", de RNE5, tan bien llevado por Manuel Seara. Entre otros asuntos de interés se hace un balance de las investigaciones realizadas en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). He aquí la sinopsis:


El LHC ha superado con creces los objetivos previstos para este año y ha proporcionado ingente información que ha permitido circunscribir el espacio donde se esconde el Bosón de Higgs y las partículas supersimétricas. De esta máquina extraordinaria y sus resultados hemos hablado con Antonio Pich, coordinador del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN). En nuestra sección dedicada al CSIC hemos entrevistado a Pascual Sanz, director del Instituto de Biomedicina de Valencia. El doctor Pedro Gargantilla nos habla del envenenamiento en Irak por mercurio. Resumimos las noticias científicas más destacadas de la semana. José Antonio López Guerrero nos habla de la Semana de la Ciencia que se celebra del 7 al 20 de noviembre, con entrevista a Emilio José García Caro, del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Verónica Fuentes, de SINC, nos informa del estudio del ¿zoo de galaxias? con Google Maps y miles de voluntarios; y de las propuestas electorales sobre ciencia de los distintos partidos, presentadas en un debate celebrado en el CSIC promovido por la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). Nuria Martínez Medina firma la biografía de James Parkinson, y José Ignacio Pardo de Santayana nos habla de los mamíferos carnívoros que viven a nuestro alrededor sin que nos demos cuenta de su existencia.

Para escuchar el podcast pínchese aquí.

También en "El devenir de la ciencia" sobre el LHC:

- ¿Para qué el LHC? (I).
- ¿Para qué el LHC? (II).


  [Trabajador en el túnel del LHC; imagen procedente de: