Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2020

Cuatro preguntas sobre cálculos en las reacciones químicas

He elaborado unos apuntes sobre los cálculos en las reacciones químicas (estequiometría) y el concepto de mol para mi alumnado de 3º de ESO, a modo de introducción a este tema que no pocos quebraderos de cabeza ocasiona en los estudiantes. He tratado de suavizar la cosa. Lo comparto aquí con todos.

[Procedencia de la imagen aquí (Wikipedia)]






¿Pero… qué ocurre en una REACCIÓN QUÍMICA?

Ya sabéis de 2º de ESO que en un CAMBIO QUÍMICO las sustancias se transforman en otras con fórmulas diferentes y propiedades diferentes. A veces podemos observar el cambio químico, o REACCIÓN QUÍMICA, mediante un cambio de color, un calentamiento, un burbujeo (desprendimiento de gases) o la aparición de un sólido que no se disuelve y se va al fondo del líquido (precipitado).


Lo que hay que tener muy claro es que en una reacción química los átomos que forman las moléculas de los REACTIVOS se separan (debido a los choques eficaces) y vuelven a unirse de manera diferente para formar otras moléculas, los PRODUCTOS. Es decir, los mismos átomos tenemos al principio (en los reactivos) que al final (en los productos) pero unidos de manera diferente, formando moléculas diferentes. Por eso, para escribir correctamente una ecuación química (representación esquemática de una reacción química) hay que AJUSTARLA. Y también se deduce de aquí que si tenemos los mismos átomos al principio y al final, la MASA debe permanecer constante o invariable. Es LA LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA DE LAVOISIER (aunque de forma independiente ya la había descubierto antes el ruso LOMONÓSOV, del que nadie se acuerda salvo los rusos). Esta es la ley más importante de la Química y dice que en toda reacción química la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos que se forman (la materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma). Por ejemplo, si desaparecen 35 g de reactivos se forman 35 g de productos.


[El gran polímata ruso del siglo XVIII, M. LOMONÓSOV, pionero en numerosos campos del conocimiento, se anticipó a Lavoisier en el descubrimiento de la conservación de la materia. Procedencia de la imagen aquí]


 ¿Será importante entonces conocer la masa de las moléculas, no?

Efectivamente. Para poder hacer cálculos con las REACCIONES QUÍMICAS lo primero que hay que hacer es calcular las masas de las moléculas de reactivos y productos a partir de sus fórmulas (¡qué importante es la FORMULACIÓN QUÍMICA!) y de las masas atómicas de los elementos que forman las moléculas. ¡Ah! Aunque hay sustancias iónicas (que forman cristales, no moléculas) a la hora de hacer los cálculos podemos suponer que todas las sustancias están formadas por moléculas.
Calcular MASAS MOLECULARES es de lo más fácil. La masa de una molécula es la suma de las masas de los átomos que la forman. Las MASAS ATÓMICAS las miramos en la TP. Veamos varios EJEMPLOS. Llamaremos A a la masa atómica del elemento y M a la masa molecular de la sustancia simple o compuesta.

a) O2 (oxígeno o dioxígeno).
A (O) = 16
M (O2) = 2 x 16 = 32
(la unidad es la unidad de masa atómica, u, pero no se suele poner; recuerda que tanto el protón como el neutrón tienen una masa de 1 u)

b) H2O (agua u oxidano).
A (H) = 1       A (O) = 16
M (H2O) = 2 x 1 + 16 = 18

c) H2SO4 (ácido sulfúrico).
A (H) = 1       A(S) = 32      A (O) = 16
M (H2SO4) = 2 x 1 + 32 + 4 x 16 = 98

d) C6H12O6 (glucosa).
A (C) = 12      A (H) = 1       A (O) = 16
M (C6H12O6) = 6 x 12 + 12 x 1 + 6 x 16 = 180

e) Ca (OH)2 (hidróxido de calcio)
Cuando hay paréntesis el subíndice multiplica a lo que hay dentro de dicho paréntesis.
A (Ca) = 40    A (H) = 1       A (O) = 16
M [Ca (OH)2] = 40 + 2 x 16 + 2 x 1 = 74



¿Qué es un MOL?

Gran pregunta. El mol es la unidad de cantidad de sustancia del S.I. y es la unidad que se emplea en los cálculos de las reacciones químicas.
Un MOL es la cantidad de sustancia (simple o compuesta) que contiene un número fijo de partículas (átomos, iones o moléculas, u otras partículas, dependiendo de a qué hagamos referencia). Este número es enorme, 6,022 multiplicado por 10 elevado a 23 (6022 seguido de 20 ceros, ¡toma ya!), y se llama número de Avogadro. Siempre que hablemos de 1 mol tendremos 6,022 multiplicado por 10 elevado a 23 partículas, igual que siempre que tengamos una docena (de huevos, de plátanos, de canicas, etc.) tendremos 12 unidades. Pero, claro, no tendrá la misma masa una docena de canicas (12 canicas) que una docena de melones (12 melones), pues un melón tiene mucha mayor masa que una canica. De igual manera, no tendrá la misma masa un mol de moléculas de H2O (6,022 multiplicado por 10 elevado a 23 moléculas de H2O) que un mol de moléculas de C6H12O6 (6,022 multiplicado por 10 elevado a 23 moléculas de C6H12O6).

[AVOGADRO. Procedencia de la imagen aquí]

Para saber cuántos gramos de una determinada sustancia molecular son 1 mol (6,022 multiplicado por 10 elevado a 23 moléculas) es muy fácil, porque numéricamente coincide con la masa molecular (que ya sabes calcular). Así, si M (H2O) = 18, entonces 1 mol de moléculas de H2O tiene una masa de 18 gramos (el mismo número). Y si M (C6H12O6) = 180, entonces … , sí, 1 mol de moléculas de C6H12O6 tiene 180 gramos de masa pero, en ambos casos, tenemos 6,022 multiplicado por 10 elevado a 23 moléculas (de H2O en el primer caso y de C6H12O6 en el segundo). Es lo que tiene ese gigantesco y maravilloso número de Avogadro (que ha de ser un número enorme porque las partículas que forman la materia son minúsculas, diminutas, y en cualquier pizca de sustancia habrá un número muy, pero que muy grande de ellas).



¿Y por qué se aplica el concepto de MOL en los cálculos con reacciones químicas?

Porque una ecuación química puede expresarse igualmente hablando de moléculas o de moles y los moles podemos relacionarlos fácilmente con los gramos (que son las cantidades que se miden en las balanzas de los laboratorios), tal como se ha explicado antes (1 mol de una sustancia es numéricamente igual a su masa molecular expresada en gramos). Por ejemplo (reacción de combustión del metano):



[Imagen de WIKIPEDIA]


Cada molécula de CH4 reacciona con 2 moléculas de O2 para formar 1 molécula de CO2 y 2 moléculas de H2O.
O podemos decir:
Cada mol de CH4 (16 g) reacciona con 2 moles de O2 (2 x 32 = 64 g) para formar 1 mol de CO2 (44 g) y 2 moles de H2O (2 x 18 = 36 g). Como ves, se cumple la ley de conservación de la masa: si desaparecen 80 g de reactivos es porque se transforman en otros 80 g de productos.

¿Te atreves tú a hacer lo mismo con la reacción de combustión del gas butano (C4H10)?




¡Uff! ¡Vaya tela con los cálculos estequiométricos!

sábado, 5 de octubre de 2019

Repasar Biología y Geología de 1º de ESO

Este curso me toca dar clases de Biología y Geología a un grupo de 1º de ESO y he hallado esta interesante colección de 38 vídeos (de FJ SIMARRO) para repasar la asignatura. 





Aquí, un par de muestras:

La astronomía como ciencia. Explicación de la diferencia entre astronomía y astrología. La ciencia y el método cientifico. Las fases del método científico. Las pseudociencias y las creencias.




Breve historia de la astronomía y del desarrollo del conocimiento científico sobre el Sistema Solar, centrada en la controversia entre geocentrismo y heliocentrismo.





Muy recomendables también las PRESENTACIONES POWER POINT del IES SUEL de Fuengirola (descargables):

martes, 28 de octubre de 2014

Atrévete con energía



No te vas a hacer millonario pero puede que aprendas cosas útiles sobre el importante mundo de la energía:

martes, 7 de octubre de 2014

Química visual

La química es una ciencia experimental y, por tanto, la observación (un experimento no es otra cosa que una forma de observación, bajo control, en la que se miden y relacionan variables) es esencial. A veces (en contra de lo que pueden pensar muchos, que sólo ven en la química negros humos y sucias aguas) la observación de fenómenos químicos nos asombra por su espectacularidad o incluso belleza. En Beautiful Chemistry dan buena cuenta de ello. Una muestra:


Y podemos aprender algunas de las técnicas básicas de un laboratorio de química en los vídeos educativos de UPCtv. Por ejemplo:


Los alumnos también nos explican sencillos experimentos que captan nuestra atención:


La química se estudia, se lee, se hace. Y, por supuesto, se ve.

(Más experimentos aquí)

viernes, 25 de enero de 2013

Blogs ganadores en "Educación"



En la última edición de los Premios Bitácoras de RTVE, en la categoría de Educación, la terna de ganadores ha sido:

1. TocaMates. Acertijos y problemas matemáticos para todos.


3. Quimitube. Vídeos explicativos y ejercicios sobre los contenidos de Química de 2º de bachillerato.
 

martes, 29 de mayo de 2012

Dos unidades interactivas muy recomendables

Por si hay quien no las conoce, traigo aquí hoy dos excelentes unidades interactivas de Física y Química, ya clásicas, para alumnos de Secundaria:

- INICIACIÓN INTERACTIVA A LA MATERIA.

- LAS REACCIONES QUÍMICAS.


 

sábado, 20 de noviembre de 2010

Más y mejor educación para un mundo difícil

[Imagen del escritor Antonio Muñoz Molina, procedente de http://www.elpais.com/]

"Los miembros de la bien llamada secta pedagógica, muy bien incrustados en el sistema político español, han arruinado, además de la escuela, la parte del lenguaje que tiene que ver con la enseñanza. Como es propio de los estafadores de las pseudociencias, han urdido una jerga opaca que oculta su perfecto vacío detrás de un simulacro de especialización técnica".

Con estas contundentes palabras comienza su artículo, Una cuestión de clase, el escritor Antonio Muñoz Molina en el número de este mes de noviembre de la revista Mercurio (Panorama de Libros), que edita la Fundación José Manuel Lara. En dicho número de la prestigiosa revista gratuita para el fomento de la lectura se debate el estado actual de la educación, con firmas de indiscutible relieve amén de la del escritor de Úbeda: Emilio Calatayud (entrevista), José Antonio Marina (La educación del talento), Justo Serna (El espejo de la educación), Ricardo Moreno Castillo (Alumnos sumisos y profesores autoritarios) y José Manuel Sánchez Ron (reseña del clásico de Bertrand Russell La educación para un mundo difícil). 

Resulta muy necesario escuchar  las voces críticas que vienen denunciando la situación pantanosa en la que se encuentra nuestra educación, la de nuestros niños y jóvenes, en una sociedad que se preocupa poco de ella y se ocupa aún menos. No todo es invertir en nuevas tecnologías que, aunque poderosas, no son las únicas herramientas sino que es preciso trabajar eficazmente en todos los frentes, entre ellos el de facilitar al docente su labor, no precisamente con un exceso de tareas burocráticas de las cuales pocas veces se beneficia el alumnado sino dotándole de recursos prácticos y favoreciendo unas condiciones  de trabajo óptimas para la enseñanza y el aprendizaje. Un docente no puede ser a la vez administrativo, educador, enfermero, guardia jurado, detective, asistente social, psicólogo y no sé qué más y, si aún le quedan energías, impartir clases de alguna disciplina académica, eso sí, con un enfoque que resulte lo más atractivo posible a un joven y exigente alumnado que no tiene culpa de la situación. El aprendizaje y la formación completa de nuestros alumnos no es posible si el profesor, agobiado por padres y la administración, pierde su entusiasmo e ilusión y, para colmo, ha de sacar el tiempo del cual cada vez dispone menos para planificar y desarrollar su labor principal: enseñar.

[Referido al escritor Antonio Muñoz Molina recomiendo sus artículos para la revista Muy Interesante]