viernes, 26 de abril de 2013

Una cetona con forma de pingüino

[Fuente de la imagen aquí]


La pingüinona o penguinona (penguinone en inglés)  es una cetona (3,4,4,5-tetrametilciclohexa-2,5-dienona) con forma de pingüino. Basta con echarle una pizca de imaginación. 

A propósito, ayer fue el Día Mundial de los Pingüinos, simpáticas aves australes.

Más compuestos químicos con nombres curiosos y divertidos aquí.



lunes, 22 de abril de 2013

Leer ciencia

Permitidme que en esta ocasión, y sin que sirva de precedente (como solía decir mi padre), me salte las reglas y en vez de recomendar algún libro que me haya gustado especialmente (mañana, 23 de abril, es el Día Internacional del Libro) mencione (recomendación intuitiva, al fin y al cabo) un libro que me gustaría leer, saborear, cuando disponga de algo de sosiego.

Se trata de Ciencia en grageas (Ed. Turpial, 2012), de JAL, es decir, José Antonio López Guerrero, profesor de Microbiología y activo divulgador científico, al que conocemos bien gracias a su microespacio Entre probetas, en RNE 5, y por ser colaborador de A hombros de gigantes, en la radio pública española. Garantía más que suficiente para que confiemos en estas grageas científicas que nos propone, sin efectos adversos, JAL.

El libro divulgativo, que supongo tendrá el estilo directo, ameno y ágil característico de su autor para aliñar un producto pleno de rigor científico, se estructura en casi 200 apartados de unas 300 palabras cada uno, organizados en los siguientes bloques temáticos:

- ¿Somos lo que dicen nuestros genes? Sé lo que ocurrió en genética.
- De transgénicos y otros monstruitos. Sé lo que ocurrió en transgénesis.
- Terapia celular, medicina regenerativa, clonación. Sé lo que ocurrió en células madre.
- Salud. Terapias y buenos hábitos. Sé lo que ocurrió en biomedicina.
- Virus, infecciones, epidemias y vacunas. Sé lo que ocurrió en virología.
- Lo más grande, en lo más pequeño. Sé lo que ocurrió en microbiología.

En los diferentes apartados (el autor ha dejado bastante material para un próximo libro) se plantean sugestivas cuestiones como: ¿qué es la epigenética?; ¿se puede resucitar a una especie extinta?; ¿está nuestro comportamiento sexual impreso en los genes?; ¿dónde están los virus cuando no están en nosotros?; etc. "Grageas" científicas "para consumir entre comidas". Un agradable tratamiento para ponerse al día en los últimos avances de la genética, la microbiología y la biomedicina, disciplinas inmersas en una revolución científica que ya está en marcha, con importantísimas aplicaciones y enorme interés social. La medicina del siglo XXI no será capaz de resolver todos los grandes retos que hoy tenemos pero, sin duda, será muy diferente a la del pasado siglo.

jueves, 18 de abril de 2013

Diseccionando el tiempo



Estamos de enhorabuena con Docufilia, programa emitido en RTVE, un oasis fresco y gratificante en el desierto televisivo cuya aridez nos seca la imaginación. Aquí, en Docufilia, encontramos cobijo los espíritus curiosos y con sed de conocimiento.

Dejo los enlaces a un magnífico documental, en dos partes, sobre el tiempo, su medida precisa, su percepción, o la incapacidad del ser humano para percibir sucesos que ocurren en una minúscula fracción de segundo: Impacto final.


domingo, 14 de abril de 2013

José Luis Sampedro entre nosotros

No nos ha cogido del todo por sorpresa la triste noticia del fallecimiento del escritor y economista José Luis Sampedro. Economista heterodoxo, poco convencional, al menos para nosotros, los que sabemos muy poco de la ciencia económica pero que, en mayor o menor grado, padecemos los desatinos de los economistas al servicio de los poderes financieros que dirigen nuestro sufrido devenir. Un economista que, según sus propias palabras, pertenece a esa mitad que ha tratado de hacer menos pobres a los pobres.

[José Luis Sampedro. Fuente de la imagen aquí (www.tercerainformacion.es)]

La avanzada edad del lúcido escritor y su delicado estado de salud hacían presagiar un final próximo, y como hace años había quedado prendado con Sampedro en una entrevista que le hizo en televisión Jesús Quintero, y nunca había leído nada de él, pensé que debía hacerlo sin demora, me apetecía leer alguna de sus novelas antes de que nos dejara. Es por ello por lo que hace un año degusté una de sus primeras obras, publicada en el ecuador del pasado siglo, Congreso en Estocolmo. En la novela, un profesor de matemáticas acude a la capital sueca para asistir a un importante congreso científico. Pero en aquellas lejanas tierras septentrionales no sólo acude a conferencias, sino que descubre a personas que tienen visiones particulares, muy distintas de las suyas, del mundo. Conecta con sus inquietudes y emociones y él mismo sufre una sacudida interior, un sismo emocional. No me decepcionó el relato, más bien me abrió el apetito para futuras lecturas de otras obras de  Sampedro (véase mi entrada De Estocolmo a la Luna).

Humanista, hombre crítico y empeñado en usar el poder de la razón para el beneficio de las personas, su bienestar, la integración social de los más desfavorecidos (o los más castigados por la codicia de los especuladores). Pensaba José Luis Sampedro que la ciencia y la tecnología han evolucionado extraordinariamente pero, sin embargo, no hemos sabido vivir en paz, respetándonos unos a otros y al medio ambiente. Ésa fue la tónica general del pasado siglo. ¿Estamos dispuestos a cambiar en este?


RECOMENDAMOS:



jueves, 4 de abril de 2013

Ese gigantesco número, llamado de Avogadro (II)



En una entrada anterior analizábamos un interesante ejemplo ilustrativo de lo realmente gigantesco, difícil de imaginar, que es el número de Avogadro. Añadimos ahora algunos ejemplos más, no menos sorprendentes.

Pensemos en una pequeña gota de agua. Supongamos que 1 mL o cm3 contiene una veintena de esas gotas. Así, el volumen de una gotita del líquido de la vida sería de 1/20 centímetros cúbicos, es decir, 0,05 cm3. Puesto que 1 mol de agua, que equivale a 18 gramos de esa sustancia o 18 cm3 (la densidad del agua líquida es 1 g/cm3), contiene un número de Avogadro de moléculas, 6,02 por 10 elevado a 23 (aproximadamente), es fácil calcular que en una gota de agua, con un volumen de unos 0,05 cm3, hay aproximadamente 1,67 por 10 elevado a 21 moléculas de H2O. O si lo prefieren, 1670 millones de billones o 1670 trillones (difícil de imaginar, ¿verdad?).

Recurramos a otros ejemplitos. Cien folios de los que usamos para nuestros trabajos escolares tienen un grosor aproximado de 1 cm (compruébenlo). Pues bien, si apiláramos (dejemos trabajar ahora a la imaginación) un mol de hojas, o sea, 6,02 por 10 elevado a 23 hojas de papel, llegaría a una altura de más de 6 por 10 elevado a 21 cm, o 6 por 10 elevado a 16 km: ¡60.000 billones de km!

Y una de juego de azar. Si introducimos en una bolsa un par de docenas de bolas numeradas del 1 al 24 y nos dedicamos a extraer, sin mirar, al azar, todas ellas, una tras otra, la probabilidad de que las saquemos en orden (1, 2, 3, ..., 24) es aproximadamente de 1 entre ese gigantesco número de Avogadro; como suponíamos, pequeñísima.

Encontramos más ejemplos curiosos en Historias de la ciencia, blog de Fernando del Álamo.

Os dejo, amigos. Tal vez dediquemos otra entrada a los aspectos históricos relacionados con este gran número que lleva su nombre en honor de Avogadro, insigne físico y químico italiano de la primera mitad del siglo XIX, cuyos trabajos resultaron ser cruciales para la química, cimentada en la teoría atómica, que no puede entenderse sin una distinción clara entre átomos y moléculas.

Comenzamos con una gota de agua. Por cierto, llueve.