domingo, 31 de octubre de 2010

Unos momentos con Erik Satie y Ludovico Einaudi

Se ha dicho que la delicada y bella música del pianista italiano Ludovico Einaudi recuerda a la del francés Erik Satie. Puede ser, pero no cabe duda que ambos han compuesto piezas sutiles y evocadoras, plenamente envolventes que sosiegan el espíritu y hacen viajar a la imaginación. Dejo aquí unas muestras. ¿Qué hace esta música en "El devenir de la Ciencia"? Algo de física hay ...







Y no dejen de escuchar y ver Divenire, del piamontés.

viernes, 29 de octubre de 2010

¿Cambio de hora? ¿Para qué?

[Harold Lloyd colgado del reloj en Safety Last ("El hombre mosca"), 1923]

En la madrugada del próximo domingo tendremos que atrasar una hora el reloj por aquello del horario de invierno, supuestamente para ahorrar energía, pero no son pocos los que ven en ello algo inútil, pues el ahorro es ciertamente insignificante, y molesto, particularmente por producir alteraciones en el sueño a parte de la población, en especial a niños y ancianos. A mí no me afecta lo más mínimo, aunque hay que reconocer que esos primeros días en los que la noche nos asalta tan temprano se hace desagradable y nuestro estado de ánimo ha de prepararse para el otoño y el largo invierno (recuerdo que en aquel enero de 1991, cuando llegué a la septentrional y gris ciudad, por el granito de sus casas, escocesa de Aberdeen anochecía no mucho después de las tres de la tarde, lo cual probablemente me dejó inmunizado para estos trastornos).

Y siempre que nos obligan a cambiar la hora me acuerdo del físico y divulgador Manuel Toharia, a quien en varias ocasiones he escuchado en intervenciones en las que critica la medida por ineficaz (pínchese aquí).

Y no es mal momento para incluir en "El devenir de la Ciencia" esta jugosa entrevista en http://www.rtve.es/ a Manuel Toharia, maestro de la divulgación científica, para el disfrute de todos los amigos de este blog:


Asimismo os dejo este interesante enlace ("Cambio horario ¿ahorro de energía?"):




jueves, 28 de octubre de 2010

viernes, 22 de octubre de 2010

Malaspina en "Reportero de la Historia"

[Alejandro (Alessandro) Malaspina (1754 - 1809);
 imagen procedente de http://commons.wikimedia.org/]


El domingo pasado, en la fantástica programación cultural de TVE2, descubrí un programa de divulgación de la Historia bastante ameno y recomendable: "Reportero de la Historia" (enlazado en las "visitas imprescindibles" de este blog). Traigo hoy a "El devenir de la Ciencia" un capítulo de junio de 2010 dedicado a Malaspina y Vivens Vives:





Y también un pequeño vídeo de animación que he hallado en Youtube:



[Para ver el programa del ciclo de conferencias "La exploración del océano global", en la Residencia de Estudiantes de Madrid, pínchese aquí]

Premios Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. El dolor

Hoy se están entregando en Oviedo los Premios Príncipe de Asturias de 2010 (ha impresionado el discurso del escritor francolibanés Amin Maalouf, quien ha hablado de tiempos descarriados y de "retroceso ético" para este siglo XXI a pesar de los avances científicos y tecnológicos), los Nobel en versión hispánica. El de Investigación Científica y Técnica ha sido concedido a  David Julius, Baruch Minke y Linda Watkins, especialistas en neurobiología sensorial y referentes mundiales en la investigación de la lucha contra el dolor.

Inevitablemente, como barojiano que soy, he recordado aquella tesis doctoral de Pío Baroja, médico antes que escritor, que defendió en 1894 y que llevaba por título "El dolor, estudio psicofísico". Puede leerse aquí el interesante artículo "Schopenhauer y el joven Baroja (El léxico del dolor y de la compasión)", de Francisco Abad (U.N.E.D.).

viernes, 15 de octubre de 2010

Tycho Brahe - Johannes Kepler (observación y teoría). Una difícil relación muy fructífera.



[Estatuas de Brahe y Kepler en Praga, donde coincidieron; imagen procedente de

Hace unos años pasé unas agradables vacaciones de verano en las proximidades de Lisboa, y en una librería de Cascais me detuve unos minutos. Me sorprendió un título, Intriga cósmica, que inmediatamente comencé a hojear y, finalmente, compré. Se trata de la traducción al portugués de Heavenly Intrigue (Anchor Books, 2005), escrito por el matrimonio Gilder (novelista y reportera, respectivamente). El título suena sensacionalista, pero el libro es verdaderamente interesante y está muy bien documentado. En él, que no es una novela sino un ensayo, se narran los acontecimientos principales de las vidas del astrónomo danés Tycho Brahe y del matemático alemán Johannes Kepler, centrándose en la oscura personalidad de este último y en su difícil relación con el primero en la Praga del emperador Rodolfo II, ya que sus visiones de la ciencia y del mundo (el danés disfrutaba con los placeres mundanos mientras que el alemán era un matemático místico, a lo pitagórico) no podían ser más opuestas. Sin embargo, ambos se necesitaban, eran científicos complementarios, uno el mejor observador del cielo, el otro con una poderosa mente deductiva (aunque a veces sumida en las nieblas de su misticismo). Se plantea en el libro de los Gilder la muerte de Tycho Brahe por envenenamiento con mercurio (aportándose pruebas científicas) y se propone la hipótesis, osada pero no descartable, del asesinato. Y, cómo no, para Joshua y Anne-Lee Gilder el sospechoso número uno es Kepler, entre otros motivos para poder tener acceso a los importantes datos astronómicos que guardaba Brahe celosamente y que necesitaba, anhelaba, el alemán. Yo, en cualquier caso, sin despreciar la hipótesis del asesinato, considero más probable que Tycho Brahe, astrónomo y alquimista (en el sentido iatroquímico), se hubiera envenenado él mismo involuntariamente con un uso, seguramente prolongado y abusivo, de sus peligrosos remedios mercuriales (advirtamos que Brahe tenía excesiva fe en su preparado mercurial, pues pensaba que en éste el mercurio quedaba "libre de su naturaleza venenosa", transformándose en un "remedio inofensivo que sólo hace el bien"; con él se podrían tratar las enfermedades de la piel y de la sangre, las infecciones venéreas crónicas y un largo etcétera, llegando hasta el punto de decir que su remedio, debidamente preparado, era capaz de curar las tres cuartas partes de las enfermedades que afectan al cuerpo humano, siempre que se aplicara del modo correcto y en el momento oportuno, es decir, consideraba a su preparado mercurial como una especie de panacea).

Así, Tycho Brahe pudo haber muerto por la insuficiencia renal, y la consiguiente uremia, provocada por dosis excesivas y prolongadas de su remedio mercurial como tratamiento de alguna enfermedad que padeciera, tal vez venérea (puede que gonorrea), sufriéndola silenciosamente y ocultándola a sus allegados. Es posible que la enfermedad se hiciera duradera en nuestro protagonista o incluso que sufriera alguna reinfección (hoy sabemos que el padecimiento de gonorrea no crea inmunidad). Si en este peligroso cóctel mezclamos una gonorrea (inicialmente esta enfermedad provoca pequeñas molestias en la uretra, especialmente al orinar, acompañadas de secreciones uretrales purulentas, y con su evolución pueden aparecer fuertes dolores al orinar; la progresión de la infección por el gonococo puede provocar, transcurridas varias semanas, una dolorosa inflamación de la próstata, las vesículas seminales y la vejiga urinaria) con los efectos de un tratamiento prolongado con mercurio y con las largas horas sin orinar durante aquel banquete de una noche de otoño de 1601 en Praga (donde es presumible que, como era habitual, se bebiera abundantemente) parece que encontramos motivos suficientes para el fatal desenlace.

[Nota: La preparación y la composición del remedio mercurial fue descrita por Brahe, un auténtico iatroquímico experimental,  y está recogida en el libro Heavenly Intrigue de los Gilder. La traducción e interpretación del texto de Brahe es del profesor de Historia de la Ciencia Lawrence Principe. El proceso de obtención del remedio es laborioso y requiere sucesivas purificaciones. La idea central de Brahe es obtener un preparado mercurial final eficaz, válido para el tratamiento de numerosas enfermedades y poco agresivo (dentro de las dosis recomendadas). El profesor Principe concluye que el proceso de preparación conduce finalmente a un sulfato de mercurio básico, mucho menos tóxico que el muy peligroso cloruro mercúrico. En el procedimiento de Brahe el mercurio del cloruro es reducido por el hierro, obteniéndose mercurio metálico, que posteriormente es tratado con aceite de vitriolo o ácido sulfúrico para formar el correspondiente sulfato.] 

Sobre este asunto recomiendo el artículo de Miquel Barceló "¿Kepler, matemático asesino?", en su interesantísima sección "Matemática Ficción" de divulgaMAT.

Y no quiero dejar de incluir aquí unos fragmentos de la memorable serie de Carl Sagan, Cosmos, en los que brillantemente (nunca mejor dicho) se nos narra la historia de Tycho Brahe y Johannes Kepler (pertenecen al capítulo 3, "La armonía de los mundos"):

 




viernes, 8 de octubre de 2010

Y también ... VARGAS LLOSA

[El escritor peruano Mario Vargas Llosa; imagen procedente de http://www.universia.edu.pe/]

En estos nobelados días hice recientemente un breve comentario a la concesión del último Premio Nobel de Física, otorgado a dos intrépidos investigadores de ese sorprendente material llamado grafeno. Y, hoy, también quiero dedicar unas líneas de homenaje a ese magnífico escritor peruano, Mario Vargas LLosa, galardonado, como es bien sabido, con el Nobel de Literatura, haciéndolo en este blog donde cultura científica y no científica (esta última erróneamente considerada, a mi parecer, como la cultura por antonomasia) se dan no pocas veces la mano. Nuestro único enemigo (para ello ponemos aquí un granito de arena) es la incultura científica.

Y como otros escriben mucho mejor que uno, dejo el enlace al artículo de Antonio Rivero Taravillo en Diario de Sevilla, "El sueño del celta" (título éste de la última novela de Vargas Llosa, de inminente aparición). Asimismo aquí podéis leer la opinión de algunos escritores andaluces y peruanos afincados en nuestra tierra sobre el flamante, y paciente, premiado.

Igualmente dejo el enlace al programa cultural de RNE1, El Ojo Crítico, de ayer (7 de octubre), dedicado íntegramente al gran novelista peruano.


Y, por último, puesto que no sólo es un placer leer a Vargas Llosa sino también escuchar su voz contándonos sabiamente alguna historia, vuelvo a traer a "El devenir de la Ciencia" la presentación que hace de una de sus novelas preferidas, Los Viajes de Gulliver, del irlandés Jonathan Swift. Disfruten:



[PS: Por cierto, he encontrado en Internet una interesante reflexión de Vargas Llosa sobre la vieja polémica, que creo que se va superando, de las dos culturas, un artículo de 1992 en El País que lleva precisamente ese título (pínchese aquí)]

miércoles, 6 de octubre de 2010

El prometedor grafeno

[Imagen del grafeno (Wiki Commons)]

Los investigadores de origen ruso Andre Geim (el "levitador de ranas", que ganó el premio Ig Nobe de Física en 2000, haciéndonos reír y luego pensar) y Konstantin Novoselov (éste de tan sólo ¡36 años!) han sido los galardonados en 2010 con el premio Nobel de Física por sus estudios sobre el grafeno, un material formado por átomos de carbono enlazados formando una estructura laminar, una red cristalina covalente con un grosor de ¡tan sólo un átomo! (ciertamente impresionante, ¿no?). Pero además esta sorprendente criatura bidimensional de carbono parece que tiene un prometedor futuro, con interesantísimas y variadas aplicaciones tecnológicas, entre ellas novedosas pantallas táctiles. Todo es excepcional (más aún si cabe de lo habitual) en el Nobel de Física recientemente concedido, que sin duda ilusionará a no pocos jóvenes investigadores y estudiantes.

En el muy recomendable programa de RNE1 Asuntos Propios (en el que nunca faltan ni la visión crítica ni el humor), presentado por el lúcido Toni Garrido, han entrevistado hoy a Francisco Guinea, investigador español del Instituto de Ciencias de los Materiales de Madrid (CSIC), buen conocedor del grafeno. Tras unos minutos de humor inteligente se habla sobre el prometedor material:


Asuntos Propios: 06/10/10 I

Y ya tenemos también aquí el Nobel de Química 2010.

PS: El espacio de divulgación científica de RNE5, A hombros de gigantes, dedica el programa del viernes 8 de octubre a los Premios Nobel 2010 en sus diferentes apartados de ciencias (Medicina, Física y Química):


lunes, 4 de octubre de 2010

Reír y pensar con la ciencia

Ya están aquí los divertidos premios Ig Nobel de 2010. El lema de estos premios es "primero reír para luego pensar" (research that makes people laugh and then think). Para no perdérselo.

Web oficial de los premios Ig Nobel:

http://improbable.com/ig/

viernes, 1 de octubre de 2010

Programa de actividades en el centenario de la Residencia de Estudiantes de Madrid

[Blas Cabrera con Marie Curie en la Residencia de estudiantes en 1931;

La Residencia de Estudiantes de Madrid (por donde pasaron importantísimas figuras de la cultura, incluidos científicos como Severo Ochoa y Blas Cabrera, y conferenciantes de la talla de Albert Einstein y Marie Curie) cumple cien años y para celebrarlo se han programado numerosas actividades de interés. Incluyo algunos enlaces para los amigos de "El devenir de la ciencia":