Historia de la ciencia. Curiosidades científicas. Actualidad científica. Cultura.
miércoles, 25 de febrero de 2009
NIcolás Monardes: un médico renacentista sevillano "padre de la Farmacología" (I)
Comenzaremos con lo que de él se dice en dos interesantes libros de antaño.
En "La ciencia y la técnica en el descubrimiento de América" (Espasa-Calpe, Colección Austral, Buenos Aires, 1951) nos cuenta el insigne matemático riojano Julio Rey Pastor (aquel "transeúnte eximio") lo que sigue:
"El más famoso de todos [los investigadores de las plantas descubiertas en las expediciones por el Nuevo Mundo], que según Paoli merece el nombre de padre de la farmacología, es Nicolás Monardes, médico sevillano, "il primo scienzato che si occupò delle plante medicinali americane". Su obra de 1565, "Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales" fue traducida a varias lenguas y ha sido reproducida en lujosas ediciones".
Por su parte, en la presentación de la "Biblioteca de la Cultura Española", dirigida por el también matemático Francisco Vera (M. Aguilar Ed.; Madrid, 1934), se incluye a Monardes con el siguiente comentario:
"La figura de este médico es, cronológicamente, la primera y una de las más importantes de todas las que cultivaron con más éxito el estudio de las drogas medicinales, que, en su tiempo, se importaban de América, como lo prueban sus aportaciones al conocimiento de la zarazaparrilla, del guayaco, de la pimienta, de la canela de Indias, del tabaco, del bálsamo de Tolú, & c.
El profesor Tschirech, de Berna, considera a Monardes como el padre de la farmacognosia, y su museo, formado casi exclusivamente con materiales exóticos, tiene excepcional importancia para la historia de la cultura universal, y ha servido de modelo a los que después se crearon fuera de España".
¿No se merece acaso este sevillano (prácticamente desconocido en la ciudad hispalense, salvo eruditos o especialistas) un poco de nuestra atención?
PS:
También sobre NICOLÁS MONARDES en "El devenir de la ciencia":
"Charlando sobre ... Nicolás Monardes".
sábado, 21 de febrero de 2009
Una canción para Galileo
PS:
Aquí otro estilo diferente, el de Haggard. Eppur si muove:
domingo, 15 de febrero de 2009
Ibn Firnas, el científico alado
Se aproxima el 28 de febrero, "Día de Andalucía", y es buen momento (nunca es malo, en realidad) para recordar a algunos de los andaluces que han contribuido al desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia. Y es que es un tópico el que nuestra meridional tierra sea cuna de grandes artistas, pintores y poetas, y nada más. Los andaluces hemos aportado riqueza a todos los campos de la cultura, y al conocimiento científico también (¿por qué habría de ser de otra manera?). Dos periodos fueron especialmente fructíferos, Al-Andalus y tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, pero encontramos importantes ejemplos de esto que decimos en todas las épocas, hasta, por supuesto, nuestros días, en los que encontramos excelentes equipos de investigación, en diversos campos, integrados por andaluces y andaluzas (dicho sea aquí el femenino con toda intención, pues la mujer participa plenamente hoy en las tereas investigadoras, sin complejos).
jueves, 12 de febrero de 2009
La dosis y el veneno
Esta célebre frase de Paracelso (1493 - 1541), alquimista heterodoxo en cuyas ideas se basaron los iatroquímicos del siglo XVII, es muy acertada. Bien lo saben los químicos, farmacéuticos, médicos e ... investigadores policiales.
Pensemos, por ejemplo, en la nicotina (le dedicaremos un artículo a ella más adelante). Este alcaloide es un veneno mortal en grandes dosis. Los efectos de un consumo prolongado de pequeñas dosis (como ocurre en un fumador) también son poco recomendables.
Que "la dosis hace el veneno" es una de las lecciones que sacamos de la excelente exposición sobre el "Veneno animal" (en realidad sobre los venenos de origen natural, no sólo los de prodecencia animal) del Parque de las Ciencias de Granada (dicha exposición bien merece un artículo más extenso, que intentaremos publicar en "El devenir de la Ciencia").
En la guía de la exposición podemos leer un caso interesante que ilustra esto que decimos:
"Los niños del talio
El libro La tragedia del hospicio recuerda el envenenamiento mortal de 14 niños del orfanato provincial de Granada en 1930 a causa de un error en la dosis de este elemento tóxico en la preparación de un medicamento. El autor del libro, Miguel Ruíz de Almodóvar, explica que el médico confundió 8 mg con 80 mg y falseó pruebas con ayuda de otros colegas".
Trágico error de terribles consecuencias. Y ello por un factor de 10 en la dosis de lo que debía haber sido una medicina para aquellos pobres niños.
(Foto: Retrato de Paracelso por Rubens; tomada de la página web del profesor Bertomeu, en www.uv.es, donde además encontramos información contrastada y fiable sobre Paracelso)
martes, 10 de febrero de 2009
Un museo muy especial
miércoles, 4 de febrero de 2009
Pensamiento y realidad, o la pesca más difícil, según Antonio Machado
En la muy recomendable página web www.madrimasd.org/cienciaysociedad/poemas/ encontramos numerosos ejemplos de poemas que guardan alguna relación con la temática científica (sugerente, ¿no?).
De aquel lugar traemos hoy a "El devenir de la Ciencia" unos fragmentos del poema "Pensar en el mundo ..." del poeta sevillano Antonio Machado (1875 - 1939), que nos atrevemos a calificar de "poema epistemológico" (el poema completo, amén de otros de Machado, puede leerse en la mencionada web):
Pensar el mundo es como hacerlo nuevo
de la sombra o la nada, desustanciado y frío.
Bueno es pensar, decolorir el huevo
universal, sorberlo hasta el vacío.
Pensar: borrar primero y dibujar después,
y quien borrar no sabe camina en cuatro pies.