miércoles, 29 de junio de 2011

La isla de Laputa

[Imagen procedente de www.magnet.fsu.edu]

Leo en la singular Historia de la ciencia sin los trozos aburridos, de Ian Crofton (una cronología de la ciencia que se centra en sus curiosidades, sin olvidar los despropósitos), que Jonathan Swift se inspiró en el estudio de William Gilbert sobre el magnetismo de la Tierra para idear su isla-imán flotante de Laputa (parte tercera de Los viajes de Gulliver, 1726).

William Gilbert fue un médico inglés de la segunda mitad del siglo XVI (médico personal de Isabel I y de Jacobo I, su sucesor) que investigó los fenómenos eléctricos y magnéticos. Propuso la teoría de que nuestro planeta posee un núcleo de hierro y se comporta como un gigantesco imán, causa de la orientación de la brújula. Sus investigaciones las resumió en una importante obra: De Magnete, 1600, cuyo título completo se puede traducir por "Tratado sobre la piedra imán, los cuerpos magnéticos y el gran imán de la Tierra".

La isla flotante, y voladora, de Laputa tiene forma de disco, de algo más de siete kilómetros de diámetro, con un imán interior (con sus dos polos) de cinco metros y medio. Las fuerzas magnéticas entre la isla-imán y la Tierra son las que permiten que Laputa sea una especie de nube sólida habitada encima del mundo terrestre. Al hacerse girar el imán laputiense la isla puede desplazarse. Los pobladores de Laputa, intelectuales y amantes de la ciencia y las matemáticas, están asiduamente ensimismados, en su nube, pensando en asuntos sin aplicación útil. Es este el eje de la sátira de Swift.

Enlaces de interés:

http://es.wikipedia.org/wiki/Los_viajes_de_Gulliver

http://www.iki.rssi.ru/mirrors/stern/earthmag/Mdmagint.htm

http://www.iki.rssi.ru/mirrors/stern/earthmag/demagint.htm



domingo, 19 de junio de 2011

Aproximarse a la ciencia

La experimentación y el enfoque histórico (con sus anécdotas y curiosidades) son, creo, las dos formas más amenas y eficaces de aproximarse al conocimiento científico. Después, posiblemente, no nos falten ganas de bucear en los mares de la ciencia.

jueves, 9 de junio de 2011

En la calle Almirante Ulloa de Sevilla

[Placa conmemorativa en la casa natal de ANTONIO DE ULLOA. Imagen procedente de:

Navegando por ese inmenso océano llamado Internet hallo esta fotografía de la placa que recuerda el lugar de nacimiento del insigne marino, y científico, sevillano del siglo XVIII, Antonio de Ulloa, compañero de Jorge Juan en aquella memorable expedición hispanofrancesa a territorios ecuatoriales americanos para medir un arco de meridiano terrestre y determinar así, junto con los datos que se tomaran en las regiones más septentrionales de Europa, la forma exacta de nuestro planeta.  En aquellas tierras americanas observó Ulloa la "platina del Pinto", posteriormente identificada como un nuevo metal, la "platina" o platino (realizó el estudio de este peculiar metal americano el médico y químico inglés William Brownrigg, en 1750). El nombre platina del Pinto hace referencia a su aspecto, parecido a la plata, y al lugar donde se encontraba, el río Pinto, un afluente del río San Juan, en el Chocó, departamento colombiano. Esta platina del Pinto se hallaba mezclada con el ansiado oro, del que era muy difícil separar. Sobre el asunto recomiendo el ensayo Don Jorge Juan y Don Antonio de Ulloa: La medición del arco terrestre.La historia del platino, de Ramón de Manjarrés, que podemos leer en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (pínchese aquí). Ulloa dio cuenta de su hallazgo en Relación Histórica del Viaje a la América Meridional (1748), escrito con Jorge Juan.

La placa conmemorativa que vemos en la foto superior está en la fachada de la casa natal de Antonio de Ulloa, en la sevillana calle que, afortunadamente, lleva el nombre del ilustre descubridor del platino: Almirante Ulloa (en 1716, cuando nació, se llamaba calle del Clavel). La pequeña calle se encuentra en el centro de la ciudad, entre la plaza del Duque y la del Museo.

[Imagen procedente de www.unav.es/biblioteca/]

(Puede leerse también en "El devenir de la ciencia" la entrada "Elementos españoles")

viernes, 3 de junio de 2011

De lo que se deduce ...

No dejemos de reflexionar. Y a veces no viene nada mal hacerlo con humor:


[Viñeta de "El Roto": "... De lo que se deduce que es matemáticamente imposible que esté pasando lo que está pasando"]



(Para ver las viñetas del diario El País, incluidas las de El Roto pínchese aquí)