martes, 29 de junio de 2010

Cajal, observador de las "mariposas del alma".

[Santiago Ramón y Cajal en una clase de anatomía, hacia 1915. Estudio Fotográfico Alfonso (Archivo General de la Administración). Imagen procedente de http://www.nodulo.org/]

Hace poco volví a ver la serie de televisión Ramón y Cajal, dirigida por José María Forqué, y, cómo no, disfruté aprendiendo con ella, en un recorrido completo por la vida de nuestro célebre y tenaz científico, que tantísimas horas pasó junto a su microscopio observando las células nerviosas, aquellas "mariposas del alma".

Traigo hoy a "El devenir de la Ciencia" un pequeño fragmento de la serie correspondiente al discurso leído ante la Real Academia de Medicina (1907):


Y, para profundizar en la labor científica desarrollada por nuestro Nobel, he encontrado una excelente conferencia de Alberto Ferrús titulada "Santiago Ramón y Cajal. Entonces y ahora", pronunciada por este especialista el 27 de marzo de 2007 en la sede madrileña de la Fundación Juan March. Para escucharla o descargarla en MP3 pínchese aquí.

Finalmente, para curiosos e investigadores, añado el enlace a una importante selección de separatas de revistas de Santiago Ramón y Cajal, digitalizadas para su lectura. Pínchese aquí.

Hoy, como siempre, Cajal merece nuestra máxima admiración. Sobre todo porque al sabio aragonés le tocó vivir una época en la que ser investigador en España era poco menos que ser un héroe. Y él tuvo el tesón y la valentía de luchar contra viento y marea, llegando a ser reconocido por la comunidad científica internacional. 

viernes, 25 de junio de 2010

Sobre los árboles del Nuevo Mundo (por Bernabé Cobo)


[Imagen procedente de http://www.absolut-peru.com/]

En su Historia del Nuevo Mundo (1653) Bernabé Cobo hace esta descripción de los magníficos árboles que observó en tierras americanas:

"Hacénse tan gruesos los árboles en estos arcabucos y montañas, que se hallan muchos que doce o catorce hombres, asidos de las manos no pueden abrazar su tronco, como yo los he visto y medido; y crecen tanto, que parece sobrepujan las nubes; y la razón de subir tan altos es porque como están tan espesos y sombríos, que nunca en todo el año llega el sol en muchas partes a dar vista a la tierra, suben en busca de sus rayos".

[Fragmento incluido en Materiales para la Historia de las Ciencias en España: s. XVI - XVII, de LÓPEZ PIÑERO, NAVARRO BROTONS y PORTELA MARCO; Pre-textos, Valencia, 1976]

viernes, 11 de junio de 2010

Morir a los veinte años

[Caricatura de Évariste Galois; imagen procedente de http://divulgamat.ehu.es/]

Quedé impresionado con la intensa y breve biografía de aquel joven matemático, genial y revolucionario (en los sentidos científico y político del término), el francés Évariste Galois (1811 - 1832), muerto a los veinte años, cuando aún se espera lo mejor (y en ocasiones también lo peor) de cualquier persona. "No llores, me hace falta todo el ánimo para morir a los veinte años", fueron sus últimas palabras, dirigidas a su hermano Alfred. Antes del trágico suceso había sentado las bases para, con su "teoría de grupos" (aplicada posteriormente en diversos campos de la ciencia, como la cristalografía), revolucionar el álgebra, y así esta ciencia transmutaba su finalidad de resolución de ecuaciones por la del estudio de las estructuras algebraicas.

Propuse a Carlo Frabetti que dedicara una de sus columnas de "El juego de la ciencia" en el diario Público a Galois; al cabo de unas semanas el matemático y escritor publicó "Pasión y muerte de Évariste Galois" (para leerlo, así como los jugosos comentarios de los seguidores del blog "La ciencia es la única noticia", pínchese aquí).

Y añado también un magnífico vídeo de animación dedicado a ese apasionante personaje de la historia de las matemáticas:

Para saber más:

CORBALÁN, FERNANDO. "Galois. Revolución y matemáticas". Ed. Nivola. Madrid, 2004 (2ª edición). Se trata de una pequeña biografía donde se nos narra de forma amena y eficaz "la novelesca historia de un joven con ribetes románticos que cambió el mundo de las matemáticas". Algo más de un centenar de páginas para descubrir a este genio.

PS:

Dejo aquí el audio de la breve pincelada biográfica de ese otro genio de las matemáticas, el nórdico Niels Henrik Abel (1802 - 1829), quien inició la revolución en el álgebra, muerto, como Galois, muy joven (a los 27 años el noruego, de tuberculosis), que traza Gonzalo Ugidos en su microespacio "Vidas contadas", de RNE5:




Y este interesante enlace de un muy recomendable blog:


miércoles, 9 de junio de 2010

Ernesto Carmona, premio Jaime I

[Prof.  Dr.  Ernesto Carmona; imagen procedente de http://www.ciccartuja.es/]

Enorme satisfacción me produce la concesión del prestigioso Premio Rey Jaime I 2010 a Ernesto Carmona Guzmán, catedrático de Química Inorgánica en la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla. Este sevillano (y, permítanme decirlo, sevillista), maestro de investigadores y de profesores ha sido galardonado en la modalidad de Investigación Básica (esa que abre las puertas a nuevas rutas de conocimiento y que no pocas veces genera a su vez aplicaciones insospechadas a priori). Ernesto Carmona (Sevilla, 1948) ha dedicado su vida al estudio de los compuestos organometálicos, aquellos en los que hay enlaces carbono-metal.


[Logotipo del Grupo Especializado de Química Organometálica (GEQO),  de la Real Sociedad Española de Química; http://www12.uniovi.es/geqo/]

Yo tuve la suerte de ser uno de sus alumnos en los años 80. No recuerdo ningún otro profesor capaz de explicar los contenidos de su asignatura con mayor sosiego y claridad. Descubrimos con él los fundamentos de la Química Inorgánica, particularmente los compuestos de coordinación. Hombre amable y trabajador, reunía las mejores cualidades del investigador y del profesor. En las docentes, que son las que mejor conozco, es difícil estar a su altura.

Enhorabuena, profesor.

viernes, 4 de junio de 2010

La ciencia a través de su historia en ocho conferencias


[Imagen procedente de http://rei.ific.uv.es/rei/]

En este blog tiene un protagonismo especial la historia de la ciencia, por eso, y a pesar de que son malos tiempos para la palabra, no quiero dejar de traer una serie de conferencias, "La ciencia a través de su historia", pronunciadas por José Manuel Sánchez Ron en la Fundación Juan March:

1) "La matemática, instrumento universal de conocimiento: de Euclides a Gödel".
2) "El grande entre los grandes: Isaac Newton".
3) "Y la química se hizo ciencia: de Lavoisier a Kekulé".
4) "El fin de una quimera: Charles Darwin y la teoría de la evolución".
5) "El sueño de Claude Bernard: la medicina como ciencia experimental en el siglo XIX".
6) "La institucionalización de la ciencia: química orgánica y electromagnetismo en el siglo XIX".
7) "Albert Einstein, espejo del siglo XX".
8) "Una revolución en curso: sobre moléculas y genes".

Para escuchar o descargar estas conferencias de Sánchez Ron pínchese aquí.