martes, 24 de enero de 2012

Vivir más, vivir mejor (una guía audiovisual)

"Ya que no podemos hacer nuestra vida más larga, hagámosla más ancha".

ANTONIO GALA.

Sabio adagio del escritor Antonio Gala, que encabeza el blog amigo "La nota discordante", de Carlos Javier Galán. Será raro encontrar a alguien que no quiera vivir más, pero de lo que no cabe duda es de que, en cualquier caso, todos deseamos vivir mejor, ansiamos nuestro bienestar. Para ello, también nosotros debemos poner de nuestra parte y vivir lo más plenamente posible, hacer nuestra vida más ancha, como dice Gala. Y, recordando ahora a Jesús Mosterín, puesto que la vida es corta, muy breve, qué mejor que sintonizar con el universo y satisfacer nuestra curiosidad sobre tantísimos fenómenos sorprendentes que en él acontecen, dar alimento, mediante el conocimiento científico, a nuestro ser curioso.


Salud no es sólo ausencia de enfermedad, esta definición es pobre e incompleta y hace tiempo que está superada, es bienestar físico, sí, pero también mental y social (¿acaso tiene salud quien sufre una penosa situación de estrés o quien padece aislamiento social?).

Numerosos equipos de médicos e investigadores trabajan a diario, tenazmente y a veces superando serias dificultades (ahora recortes), para obtener resultados, que, inevitablemente (las rigurosas investigaciones científicas son así), tardarán años en dar frutos. Y a veces hay que conformarse con éxitos parciales, a la espera de ulteriores investigaciones que culminen felizmente (la vacuna de la malaria es un ejemplo de esto).

Para iniciarse en este bloque temático "Vivir más, vivir mejor" de Ciencias para el Mundo Contemporáneo propongo esta guía, incompleta pero espero que útil, audiovisual. Un buen comienzo sería ver con detalle la presentación que del tema hace Ramón Mª Sola Jábega (que tomamos de Slideshare):





Y, entrando en mayor profundidad, para cada uno de los siguientes temas propongo:

1. "SALUD Y ENFERMEDAD. GENERALIDADES".

- Tres14 (RTVE): "Medicina personalizada".
- Redes (RTVE): "Claves para aumentar la esperanza de vida".
- Redes: "De la medicina de las enfermedades a la del bienestar".
- Escépticos, primera temporada, 10º episodio (ETB): "¿Salud de consumo?"


2. "ENFERMEDADES INFECCIOSAS".

-  Tres14: "Virus".
- Conferencia de la Fundación Juan March (Ciclo: Catástrofes): "Pestes. Sobre los virus que se transmiten al hombre" (a cargo de LUIS ENJUANES).
- Conferencia de la Fundación Juan March (Ciclo: Catástrofes): "Pandemias: una historia de virus emergentes y re-emergentes" (RAFAEL NÁJERA). 


3. "CÁNCER".

- Tres14: "Cáncer".
- Redes: "La prevención y las terapias para la curación del cáncer".


4. "LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES".

-  Tres14: "Corazón".
- Redes: "La nueva cardiología".


5. "EL CEREBRO. LAS ENFERMEDADES MENTALES".

- Tres14: "Trastornos".
- Tres14: "Miedo".
- Redes: "La fórmula del cerebro".
- Redes: "Electricidad para curar el cerebro".
- Redes: "El azote del Alzheimer".
- Redes: "Antes y después de conocer el cerebro".


6. "HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES. LA ALIMENTACIÓN Y LA SALUD".

-  Tres14. "Alimentación".
- Tres14: "Obesidad".
- Redes: "Deporte para un cerebro más sano".


7. "¿EXISTEN LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS?".

- Afectos en la noche (RNE1): Debate sobre la homeopatía.
- Escépticos (primera temporada, 8º episodio): "¿Homeopatía?".


8. "LA REVOLUCIÓN GENÉTICA".

- Tres14: "Herencia genética".
- Tres14: "Genes".
- Escépticos (primera temporada, episodio 6º): "¿Modificación genética?".
- Conferencia de la Fundación Juan March (Ciclo: Los nuevos retos de la biología): "Reconstruyendo la historia de la humanidad a partir del genoma" (JAUME BERTRANPETIT).


9. "CLONACIÓN. CÉLULAS MADRE".

- Tres14: "Células madre".


10. "INFERTILIDAD. REPRODUCCIÓN ASISTIDA".








jueves, 19 de enero de 2012

Radio con ciencia. Felicidades, Radio Nacional




Un 19 de enero de 1937, en plena guerra fratricida española, guerra incivil, se producía la primera emisión de Radio Nacional de España, la que debía ser medio de propaganda del llamado bando nacional. Desde entonces hasta hoy mucho ha cambiado la emisora, reinventándose, inolvidables programas han ido dando el relevo a otros, casi siempre de interés (alguno, como "Clásicos Populares", de Fernando Argenta, absolutamente insustituible). Servicio público de calidad, sin molesta publicidad, para el disfrute de todos. Información, pluralidad, entretenimiento, compañía, ... Y formación, cultura y ciencia. Horas y horas de mi vida las he pasado junto a la radio, receptor amigo y balsámico que me ha acompañado, que me ha hablado amablemente, en mis rutinarias tareas domésticas, en la preparación de clases, en la tediosa, con ella más llevadera, interminable tarea de corrección de exámenes, o, simplemente, haciéndome más agradable un afeitado. La radio, que de niño sonaba en aquel transistor National que mi padre había comprado en Melilla a principios de los sesenta (uno de los primeros receptores de radio transistorizados que se comercializaron en España, que aún conservo), me ha hecho, sin duda, más feliz, porque todos nacemos, como dice Mosterín, con el germen de la curiosidad. Estos 75 años de Radio Nacional son motivo de alegría y esperemos que no pierda su seña de identidad. Tal vez hoy, con la posibilidad que nos brinda Internet de escuchar cualquier programa "a la carta", esté en su mejor momento. Felicidades.

[Aparato de radio de válvulas (1923) norteamericano. Imagen procedente de
  http://www.museoradioponferrada.com/. El Museo de la Radio de Ponferrada (León) es un muy recomendable museo, que tiene su sede en una histórica casona frente al castillo templario de Ponferrada, con una magnífica colección de aparatos de radio (de galena, de válvulas y transistorizados, de los más diversos diseños) y una interesante selección de documentos sonoros radiofónicos de gran valor]


En RNE la radio no sólo es entretenimiento e información. Es también cultura y divulgación científica. Y como aquí lo que más nos interesa es la ciencia, como conocimiento de la naturaleza, como conocimiento con importantes aplicaciones, o como parte esencial de la cultura, os dejo los enlaces a algunos de los programas de la radio pública española dedicados a la ciencia y la tecnología:

- "A hombros de gigantes" (de referencia e imprescindible, dirigido y presentado por Manuel Seara Valero). 








Y otros de interés.


Pero no olvidemos las colaboraciones de importantes divulgadores científicos en otros programas. Por ejemplo, Joaquín Araujo (Ecoconsultorio), Manuel Toharia (El comentario científico) y José Miguel Viñas (El tiempo del tiempo), en el programa matinal de los fines de semana de Pepa Fernández, "No es un día cualquiera".

Y Gonzalo Ugidos tiene la habilidad, en "Vidas contadas" (RNE5), de engancharnos en unos tres minutos a las biografías de personajes históricos poco conocidos, entre ellos también los científicos. En el último año Ugidos nos ha narrado las vidas de (espero no dejarme ninguno en el tintero):













No es poco, pero no es todo. ¿Cuántas más cosas interesantes nos esperan en Radio Nacional de España?

[Enlace de interés: "Historia de la radio"]


lunes, 16 de enero de 2012

Los jóvenes hablan sobre Jesús Mosterín

[JESÚS MOSTERÍN; imagen procedente de:


En la anterior entrada de "El devenir de la ciencia" hablaba sobre el filósofo español Jesús Mosterín (Bilbao, 1941) y recomendaba la visión del excelente documental del programa de TVE2, "Pienso, luego existo", dedicado a tan eximio intelectual.  Y, ¿por qué no?, me pareció una buena idea que mis alumnos de 1º de bachillerato (de la asignatura "Ciencias para el Mundo Contemporáneo") lo vieran e hicieran un resumen de su contenido y, lo más interesante, una valoración personal y crítica de las ideas de Mosterín (al que, con la espontaneidad de la juventud, llaman Jesús).
Algunos hicieron valoraciones jugosas y me ha parecido de interés incluirlas aquí. Es sólo una pequeña muestra de lo que unos jóvenes de 17 años piensan de un filósofo singular, del que desconocían todo. Decir, eso sí, que al igual que para los adultos, lo más polémico ha resultado ser la defensa (racional y radical) que hace Jesús Mosterín de los animales, particularmente su beligerancia antitaurina.

He aquí algunas de dichas valoraciones:

- "En mi opinión este tipo de personas es la que debería ganar más dinero para sus investigaciones, más que cualquier futbolista que no tiene la menor idea de la ciencia. Si digo la verdad, las personas como Jesús Mosterín, que saben un poco de todo, son personas ejemplares y yo recordaré a Jesús Mosterín como un gran filósofo y una gran persona".

- "Está claro que el vídeo me ha hecho pensar en mi vida y los valores que quiero que haya en ella".

- "Yo no comparto todas las ideas con Jesús Mosterín pero admiro su capacidad por seguir esforzándose, leyendo, escribiendo, dando clases, ...".

- "Estoy de acuerdo con que en la vida hay que estar con los ojos abiertos, y no dejarla pasar, pues yo me considero una persona muy curiosa. Me ha llamado la atención la frase de que conocemos menos el funcionamiento del cerebro que el del universo".

- "Lo que dice Jesús Mosterín me convence, porque tiene coherencia lógica, aunque yo no entienda mucho de filosofía. Creo que sus ideas pueden ser una motivación para acercarnos a sus obras y conocer su pensamiento de un modo más ordenado, pero también nos empuja a un cuestionamiento de la realidad que nos rodea y de nuestra relación con la naturaleza".

- "Yo, personalmente, estoy de acuerdo con sus ideas. Si los animales sienten el dolor como lo sentimos nosotros es una salvajada que los maltratemos".

- "La solución para todos los problemas sociales, políticos y económicos es el conocimiento y la cultura. Hasta que no nos demos cuenta de esto no vamos a cambiar nada".

- "Lo que más me gusta de este pensador es la forma de argumentar todo aquello sobre lo que opina, de tal manera que aunque no estés de acuerdo con lo que dice serás capaz de entender sus motivos.
El tema de la compasión me ha parecido muy interesante. Dice que si sientes compasión tienes que sentirla sobre todo aquello que padece y siente".

- "Yo estoy de acuerdo con todo lo que expone en el vídeo, sobre todo en cuanto al tema del maltrato animal. No sé cómo se sigue permitiendo en el siglo XXI que se torture a los toros y que un gran número de personas vaya a verlos y disfruten viendo a un animal sufrir. Y que sea una tradición no es una razón de peso, antes se quemaba a gente en la hoguera, y se ha eliminado (afortunadamente)".

- "Uno de los puntos del reportaje que más me ha gustado es cuando nos dice cómo podemos ser felices mediante la racionalidad, y que debemos tener fines y objetivos en la vida".

Lo dicen nuestros jóvenes ...

martes, 10 de enero de 2012

Aprendiendo con Jesús Mosterín

[Jesús Mosterín, filósofo español. Foto de Bernardo Pérez (El País).


 "En las últimas décadas, mientras los filósofos han arriado sus velas especulativas, los físicos teóricos y cosmólogos han tomado el relevo de la especulación con renovado entusiasmo y notable sofisticación matemática. La frontera entre física y metafísica ya no marca los confines de la ciencia, sino que discurre por medio del territorio científico mismo".

(JESÚS MOSTERÍN, Ciencia viva. Reflexiones sobre la aventura intelectual de nuestro tiempo. Capítulo 24: "Física y metafísica". Espasa, 2006)



No le falta razón al filósofo de la ciencia Jesús Mosterín cuando dice estas palabras. Y un buen ejemplo de ello es la reciente teoría, especulativa y de gran sofisticación matemática, de la Cosmología Cíclica Conforme (CCC) del veteranísimo matemático y físico británico Roger Penrose. Ciencia viva es un magnífico libro de divulgación de la ciencia, poco convencional. El subtítulo nos da pistas, es una reflexión, de uno de nuestros mejores filósofos vivos, sobre la aventura intelectual de nuestro tiempo. Y esta aventura no  es otra que la del conocimiento, la búsqueda continua de la ciencia para adquirir una visión aproximada de la realidad, siempre aproximada pero cada vez más nítida (al menos localmente). Mosterín hace un recorrido ameno (a veces el esfuerzo del lector es preciso pero gratificante) por las relaciones entre la ciencia, la filosofía y la sociedad (las trampas del antropocentrismo, la racionalidad, la aportación de los aficionados en algunos campos de la ciencia como la astronomía, los límites del conocimiento, la grandeza y miseria de la filosofía analítica, la refutabilidad de las teorías científicas y la fecundidad del error para el avance de la ciencia, los paradigmas, las revoluciones científicas...); por el apasionante mundo de la biología actual (¿qué es la vida?, los organismos modélicos para la investigación biológica, el genoma, la "gloria y promesa de las células madre", las "chapuzas de la evolución", la muerte, los "miedos infundados" a la clonación y a los transgénicos, la "compasión fundada" hacia los animales de laboratorio, la aportación de Monod a la biología molecular, la sociobiología...); por la astronomía (vida en otros planetas, el mundo perceptible, el Universo observable, el Universo inteligible, la realidad total, el Sol, los modelos cosmológicos...); por la física teórica (tiempo y espacio, física y metafísica...); y por las matemáticas (el teorema de Fermat, la gödelización, los sistemas posicionales arbitrarios de numeración...). Una cuidada selección de lecturas complementarias clasificadas por temas culmina la obra de Mosterín. Cuando uno concluye este delicioso e imprescindible libro, Ciencia viva, no puede más que exclamar interiormente un ¡viva la ciencia!, o un ¡viva! para esta aventura intelectual de nuestro tiempo.

Jesús Mosterín es el más prestigioso filósofo de la ciencia de nuestro país, reconocido internacionalmente, capaz de analizar aspectos muy diferentes de la cultura (desde la metafísica a los neutrinos, o desde la genómica a los sistemas de numeración, por ejemplo). Cuando se mete en un terreno pantanoso del conocimiento no duda en pringarse lo que haga falta para sacar lo esencial, y luego nos lo explica magistralmente, desde la racionalidad. Nacido en 1941 en Bilbao, es Profesor de Investigación en el Instituto de Filosofía del CSIC, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Barcelona, intelectual cosmopolita. Algunos de sus libros son:    Los derechos de los animales (1995); Los Lógicos (2000); Conceptos y teorías en la ciencia (2000); Epistemología y racionalidad (2ª edición, 2002); La naturaleza humana (2006); La cultura humana (2009).

 Pero si queremos conocer un poco mejor a este gran filósofo hispano ("el filósofo trata de darnos una visión de conjunto de lo que es la realidad"), que se mueve como nadie entre la ciencia (o, mejor, las ciencias) y la filosofía, no deberíamos dejar de ver sosegadamente (no puede ser de otra manera para disfrutarlo) el capítulo del interesante programa de RTVE, Pienso, luego existo, dedicado a Jesús Mosterín (pínchese aquí).

Espíritu inquieto, a Mosterín le hubiera gustado ser astrónomo o quizás químico (eso pensaba de adolescente) pero al tener conocimiento en 1955 de la muerte de Ortega y Gasset, maestro de filósofos, sintió curiosidad por saber algo de aquel personaje tan célebre, leyó, devoró como si de una sabrosísima sopa se tratara, La rebelión de las masas. Y, sin duda, esto debió marcarle. Siempre se ha interesado por multitud de temas diversos y es que piensa que, puesto que la vida es breve, qué mejor que vivir con los ojos bien abiertos y mostrar curiosidad y ganas de aprender sobre el Universo, sintonizando con él, pues nosotros, humildes humanos, somos parte del mismo (actitud muy diferente a la de aquellos que viven pensando en el más allá, o, peor, pensando demasiado en el "más acá", preocupándose casi exclusivamente en engordar sus cuentas corrientes a costa de lo que sea). "Nuestros genes contienen, en mayor o menor medida, el germen de la curiosidad", nos dice.

El autor de La naturaleza humana y La cultura humana nos considera, a nuestra especie, formados por un componente rígido, salvo excepciones (las mutaciones), nuestro genoma, y una vertiente cambiante, la cultura, lo que vamos aprendiendo con el tiempo, cosas nuevas que modifican nuestro cerebro, codificadas en cirucuitos neurales. La diferencia entre lo natural y rígido, el genoma, y lo cambiante, la cultura, reside precisamente en cómo se adquiere la información. En el caso del genoma la información proviene de nuestros ancestros a través de los genes y siempre es el mismo (excepto cuando se producen mutaciones). En el aspecto cultural la información la obtenemos de los demás, de los libros, Internet, etc. Es, afortunadamente, cambiante.

Defensor apasionado, pero racional, de los animales Mosterín denuncia que si bien la música y el lenguaje son productos propios de nuestra especie, actividades genuinamente humanas, pues son elaboradas por la corteza cerebral, más evolucionada en los humanos que en el resto de mamíferos, las estructuras cerebrales más internas que son responsables del sufrimiento y del placer son similares y por ello un perro o un toro sufre y goza de forma semejante a nosotros. Para él esto es una verdad incuestionable.