miércoles, 19 de febrero de 2014

Aquí Cajal ("Santiago Ramón y Cajal, las mariposas del alma")

[Ramón y Cajal hacia 1885 en su laboratorio de Valencia. Fuente de la imagen: Wikipedia]


Una nación no puede olvidar nunca a sus héroes. Y en la nuestra la labor del científico no pocas veces es heroica. Recordamos hoy a Santiago Ramón y Cajal, investigador de la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, las neuronas, a finales del siglo XIX. Aquí os traigo este completo documental de RTVE sobre nuestro eximio Nobel de Medicina (1906):



Sobre Ramón y Cajal en El devenir de la ciencia:



jueves, 6 de febrero de 2014

Jorge Juan, un sabio español

[JORGE JUAN, "el sabio español", gran hombre de ciencia del siglo XVIII; procedencia de la imagen aquí (www.cervantesvirtual.com)]

La televisión pública española (RTVE) renueva su web con una magnífica sección de documentales (recientes y del archivo). Allí, entre numerosos tesoros audiovisuales, encuentro este documental dedicado a Jorge Juan, marino y científico español, compañero de Antonio de Ulloa (el sevillano que descubrió el platino en tierras americanas), figura de gran relieve en la España del siglo XVIII. Jorge Juan y Antonio de Ulloa, muy jóvenes, fueron los marinos españoles elegidos para ponerse al frente de la expedición geodésica al Ecuador para la determinación precisa de la forma de la Tierra (junto con las medidas tomadas por la expedición que fue a Laponia se demostró que nuestro planeta está achatado por los polos, como se deducía de la teoría de la gravitación universal de Newton).

En 2013 fue el tricentenario de tan ilustre personaje. 

Puede verse el documental ("Jorge Juan, el sabio español") aquí

lunes, 3 de febrero de 2014

Vivir más, vivir mejor (una guía audiovisual; parte 2ª)


 [ROBERT KOCH, considerado "padre de la bacteriología", fue galardonado con el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1905 por su investigación de la  tuberculosis y el descubrimiento del microorganismo patógeno causante de dicha enfermedad infecciosa: la bacteria que hoy conocemos como bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis); procedencia de la imagen (sello alemán conmemorativo del centenario del premio Nobel otorgado al médico e investigador Robert Koch) aquí]


Añado hoy un par de presentaciones (muy bien explicadas) que completan la pequeña Guía audiovisual que hice en otro momento para el bloque temático sobre Salud y Enfermedad ("Vivir más, vivir mejor") de Ciencias para el Mundo Contemporáneo. La primera sobre las enfermedades infecciosas causadas por los diferentes tipos de microorganismos patógenos (virus, bacterias, protozoos y hongos); la segunda sobre las enfermedades cardiovasculares (hemorragias, arteriosclerosis, aneurisma, infarto, angina de pecho, ictus, etc.), con una breve y clara introducción al sistema circulatorio. Sapere aude:




domingo, 26 de enero de 2014

Nikola Tesla, personaje singular

"Nació antes de tiempo: ya en 1901 alertaba del agotamiento de los combustibles fósiles y hablaba de la energía solar y eólica. Por la radio, la corriente alterna, el motor eléctrico y el radiocontrol, debería ser reconocido y enseñado en las escuelas, incluso en sus errores. Era un personaje absolutamente inspirador".

Ciertamente Nikola Tesla fue un ingeniero genial, singularísimo, y compartimos las palabras de Miguel Delgado, que forman parte de la interesante entrevista que le hizo Fede Durán para Diario de Sevilla, publicada ayer. Puede leerse completa aquí.




ENLACES DE INTERÉS:

- Teslablog.
- Museo Nikola Tesla

viernes, 24 de enero de 2014

Nos vamos al museo...

¿No os apetece un paseo por el Museo Virtual de la Ciencia del CSIC?


Un espacio para la divulgación de la ciencia y el fomento de la cultura científica, con contenidos y recursos útiles para profesores y alumnos. Salas, colecciones, recursos, descargas y enlaces que bien merecen una visita. Un museo que no cierra nunca sus puertas.

martes, 7 de enero de 2014

Acercar la meteorología a los más jóvenes

He aquí un vídeo muy adecuado para introducir a los niños y adolescentes a la ciencia de la temperie:


martes, 26 de noviembre de 2013

Herschel y Borodín, trayectorias antiparalelas

La relación entre las matemáticas y la música es antigua (Pitágoras). Asimismo no pocos científicos se han interesado, con mayor o menor dedicación y éxito, por la música. Particularmente destacables me parecen los casos de William Herschel y Aleksandr Borodín, de trayectorias que acaso podríamos considerar como antiparalelas. El primero era un notable músico que se aficionó apasionadamente a la astronomía, llegando a ser una de las figuras de mayor relieve en esta rama de la ciencia (amén de descubrir la radiación infrarroja). Borodín, en cambio, era un prestigioso químico profesional, centrado en la química orgánica (particularmente en el estudio de los aldehídos), que es reconocido hoy por ser un gran compositor del nacionalismo ruso. Uno, de músico a astrónomo, el otro, de químico a compositor. En lo que coinciden ambos es en que desarrollaron siempre con brillantez sus capacidades científicas y musicales. ¡Chapó!




domingo, 24 de noviembre de 2013

El fascinante mundo de la cristalografía


Gracias a Manuel Seara me entero de que el próximo año ha sido declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas Año Internacional de la Cristalografía (la cristalografía tiene hoy importantes aplicaciones para el tratamiento de enfermedades y para combatir los problemas medioambientales). En A hombros de gigantes le dedicaron el último programa al asunto, destacándose que  "la cristalografía es una herramienta clave para el estudio de la materia" y "nos proporcionó los secretos estructurales del ADN, y gracias a ella, somos capaces de producir materiales con propiedades a la carta, desde catalizadores para una determinada reacción química a pasta de dientes o nuevos materiales". Se entrevista a Juan Manuel García Ruiz, investigador del CSIC en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (para escuchar el programa con esta entrevista y otros contenidos divulgativos de interés pínchese aquí). 

Dejo a continuación también un breve vídeo sobre este mundo verdaderamente fascinante de los cristales, donde impera el orden (aunque allí también aparecen las imperfecciones o defectos):




lunes, 18 de noviembre de 2013

¿Coincidencia?

"Quizá sea una mera coincidencia el que el hombre que por primera vez observó que el frotamiento del ámbar provocaba en éste un nuevo y particular estado, conocido ahora como estado de electrificación, fuese también quien, por primera vez, expresara la convicción de que debe existir un gran principio de unidad que establece un vínculo entre todos los fenómenos, haciéndolos racionalmente inteligibles; que detrás de toda la aparente diversidad y cambio de las cosas, existe un elemento primordial del que están compuestas todas las cosas y cuya búsqueda debe ser el objetivo último de toda ciencia natural".

Palabras estas de ROBERT A. MILLIKAN en la introducción al libro "Electrones (+ y -), protones, fotones, neutrones y rayos cósmicos" (Espasa - Calpe, Buenos Aires, 1944).

Se refiere (posiblemente lo ha averiguado ya el lector) a Tales de Mileto, el gran sabio que 600 años antes de Cristo ya concibió, dice Millikan, "el espíritu que ha guiado el desarrollo de la Física a través de todas las épocas".

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Ver, escuchar y pensar la ciencia (vídeos para CMC)

Dejo aquí los enlaces a algunos vídeos de interés, que he seleccionado para este primer trimestre de Ciencias para el Mundo Contemporáneo (CMC). Intentaremos verlos en clase pero si no... (¡atrévete a saber viéndolos tú!).

- "Las 7 maravillas del sistema solar".

- "Vida y muerte de las estrellas".

- "El planeta Tierra".

- "Encontrando el origen de la vida".

- "Evolución del género Homo".

- "Curso de sostenibilidad".

- "Planeta futuro. Cambio climático".






Y más, muchos más que puedes encontrar tú. No te conformes nunca con lo que te dan. ¡Busca!

PS: Encuentro en LA CIENCIA ES BELLA, el muy recomendable blog de Carlos Chordá, un didáctico, sencillo y divertido vídeo de animación titulado "How evolution works", con la posibilidad de escucharlo en inglés con subtítulos en español. No te lo pierdas:



sábado, 19 de octubre de 2013

Cocodrilo Rutherford

Ernest Rutherford (1871 - 1937), investigador pionero de las entrañas del átomo y figura científica clave del siglo XX, era conocido en el Cavendish Laboratory de la Universidad de Cambridge como "el cocodrilo".


Según George Gamow, el apodo le fue puesto debido a su peculiar voz, jovial y estridente, que resonaba por los corredores del Cavendish Laboratory y ponía en alerta a los estudiantes y jóvenes investigadores que, ante la proximidad de tan respetada autoridad científica, recobraban la concentración en el trabajo, tal vez transitoriamente perdida por una charla entre colegas o por alguna entretenida lectura ("proporcionándoles tiempo para esconder las novelas de detectives y poner orden en el laboratorio", dice Gamow). Y es que la retumbante voz de Rutherford recordaba al cocodrilo de "Peter Pan", que se había tragado un reloj, de manera que el ruidoso tic-tac  que salía del temible reptil de grandes mandíbulas advertía de su presencia, permitiendo escapar a la posible víctima. No obstante, Rutherford no era temido, sino respetado por todos.

De esta anécdota del apodo de Ernest Rutherford quedó constancia física en forma de bajorrelieve, pues Eric Gill grabó la figura de un cocodrilo en el muro exterior de ladrillo del Mond Laboratory de Cambridge (inaugurado en 1933). Dicho laboratorio fue construido por la Royal Society para que Piotr Kapitza pudiera realizar sus investigaciones trabajando con campos magnéticos intensos. El científico ruso Kapitza quiso homenajear a Rutherford encargando al artista Eric Gill un bajorrelieve de un cocodrilo en el exterior del edificio del Mond Laboratory.



[Procedencia de la imagen: aquí]

Cuenta también Gamow que la unidad Mev (un millón de electronvoltios), empleada como unidad de energía en física nuclear, era conocida por los estudiantes del Cavendish Laboratory como "un cocodrilo". Así si decimos que el promedio de la energía total liberada en cada fisión nuclear es de 200 MeV, bien podríamos decir, en recuerdo del gran Ernest Rutherford, que se liberan 200 "cocodrilos".

sábado, 5 de octubre de 2013

Un potente veneno llamado nicotina

La nicotina es un alcaloide bien conocido, presente en las hojas del tabaco (Nicotiana tabacum). Su fórmula molecular es C10H14N2. Y he aquí su estructura (para los interesados en el detalle):

 [Procedencia de la imagen: Wikipedia]

Es un líquido amarillento muy amargo, de fuerte olor (a tabaco, claro) y muy soluble en agua. Pero la característica que más nos interesa (y preocupa) es su elevada toxicidad.

El nombre de esta sustancia venenosa de la planta del tabaco (la nicotina) deriva del francés nicotiane, a su vez proveniente de Nicot. Jean Nicot fue embajador de Francia en Lisboa e introdujo dicha planta americana en su país hacia 1560. Así los franceses llamaron al tabaco nicotiane. En el siglo XVI al tabaco se le atribuían propiedades medicinales, describiendo el médico sevillano Nicolás Monardes un buen número de ellas. El iatroquímico Félix Palacios emplea a comienzos del siglo XVIII la palabra nicociana para referirse al tabaco. La nicotina fue aislada de las hojas del tabaco por primera vez por los alemanes Posselt y Reimann, en 1828.

Hoy sabemos que la nicotina es una sustancia muy tóxica. Una dosis de 40 a 60 mg puede ser mortal para seres humanos adultos y la rapidez de su toxicidad es similar a la del cianuro. Se absorbe con gran facilidad a través de las mucosas, así como por las vías respiratorias y la piel. Sus efectos pueden ir desde diarrea, vómitos, dolor de cabeza o taquicardia, en dosis bajas, hasta convulsiones y arritmias, o incluso estado de coma, paro respiratorio y paro cardiaco, en dosis altas. Algunos insecticidas llevan la nicotina entre sus componentes.

Pancracio Celdrán nos narra la historia de la primera víctima reconocida del tabaco, o más exactamente de la nicotina (en Hablar con corrección; capítulo "Etimología y peripecia semántica de algunas palabras", p. 331; Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 2006). Ocurrió en 1851 cuando un belga envenenó a su cuñado. Se descubrió que el agente causante del envenenamiento había sido la nicotina. El asesino había trabajado en la extracción de esta sustancia y, sin duda, sabía  que este alcaloide era un veneno útil para sus criminales propósitos. Concluye Pancracio Celdrán: "Aquel mismo año, la Academia de Medicina de Francia confirmó que el tabaco era un veneno; han pasado ciento cincuenta y todavía hay quien se pregunta si fumar es malo".      

viernes, 20 de septiembre de 2013

Once letras muy importantes para la ciencia

He comenzado, como bálsamo relajante antes de acostarme, la lectura de un libro singular: El universo para Ulises (Planeta; idóneo nombre el de la editorial para este título), del escritor y humorista Juan Carlos Ortega. Un libro de divulgación científica de Ortega (autor de Cuentos para Ulises) no puede ser un libro de divulgación más. Con sus defectos, que los tendrá, será sin duda una obra rara, excepcional. En este caso va dirigido especialmete a los niños (Ulises es el hijo de Juan Carlos Ortega y en él precisamente ha pensado el autor; en el libro, el padre se propone explicar a su hijo qué sabe la ciencia sobre el universo, desde la inmensidad de las galaxias a la intimidad de la materia, del "universo intuitivo" al "universo incomprensible"), pero el libro hará gozar a todo tipo de público sensible y curioso, y será muy útil a maestros y profesores de secundaria. Dice Ortega (fascinado por divulgadores clásicos como Sagan y Asimov) que su libro es consecuencia de dos historias de amor: el antiguo, gigantesco y asombroso universo que "pese a su aparente frialdad, es capaz de generarnos extrañísimos sentimientos de afecto"; y el amor a su hijo Ulises, a quien desea explicar el universo. Amablemente, los grandes protagonistas de la historia de la ciencia se nos van presentando en este recorrido por el universo del que, humildemente, formamos parte: Aristarco de Samos, Aristóteles, Ptolomeo, Copérnico, Galileo...

Ortega dibuja con ladrillitos la palabra generalizar, once letras muy importantes para la construcción del conocimiento científico. Esencial para entender la ciencia. La generalización, dice, "es, tal vez, la herramienta más poderosa que manejan los científicos para avanzar en la comprensión del universo", acción intelectual propia del método que emplean los científicos para aproximarse al conocimiento de la realidad. El caso es que, a pesar de la crítica de Hume a la inducción (procedimiento mental  mediante el cual obtenemos un enunciado general a partir de la observación de casos particulares), generalizar es imprescindible, fructífero, para ese cuerpo de conocimientos en continua construcción que es la ciencia. Hans Reichenbach, positivista  lógico, uno de los más importantes filósofos de la ciencia de las primeras décadas del siglo XX (etapa revolucionaria para la física), consideraba la inducción como una apuesta. Sin duda, pensaba, la mejor de las apuestas para la ciencia.


[Nota: de REICHENBACH dijo nuestro joven filósofo Ramiro Ledesma Ramos (de malograda carrera intelectual por los trágicos acontecimientos de 1936): "todo el mundo sabio ha concedido a Reichenbach la categoría más alta, y nadie pone en duda que es uno de los filósofos (con Bertrand Russell y Meyerson) que han comprendido en toda su íntegra majestad la física de Einstein"; en "Bertrand Russell: Análisis de la materia", Revista de Occidente, Madrid, 1929.]




viernes, 6 de septiembre de 2013

Sorpresa en Viso del Marqués

Regresábamos a finales de agosto de nuestras intensas vacaciones por el norte cuando decidimos parar un rato para estirar las piernas. Pero pensé, resistiéndome a dar por finalizado un largo viaje de descubrimientos paisajísticos y artísticos (alguno gastronómico también),  por qué no dar un breve paseo por la manchega localidad de Viso del Marqués, de la que tenía algunas referencias a través del programa de radio de Pepa Fernández, No es un día cualquiera, donde mi abuela Dolores fue maestra en su juventud. La decisión no pudo ser más acertada, pues lo que iba a ser un pequeño descanso se convirtió en una de las visitas más interesantes de mis vacaciones.

Impresionan en este pueblo de Ciudad Real próximo al paso de Despeñaperros (puerta de Andalucía cuando se viene del norte) su antigua iglesia (con gran cocodrilo en sus paredes, el "lagarto del Viso"), del siglo XV, y el magnífico Palacio del Marqués de Santa Cruz, obra maestra e ineludible del arte italiano en España. Este marqués no es otro que Álvaro de Bazán, invencible marino del XVI.

[Salón del Palacio del Viso; fuente de la imagen aquí]

El palacio es una verdadera maravilla, con frescos que dejan perplejo nada más atravesar el umbral del mismo. En este momento, antes de pasar al imponente patio central, se da uno cuenta de que la parada y la visita merecen la pena; se dispone uno a contemplar algo sin duda extraordinario. El Palacio fue construido en la segunda mitad del siglo XVI por encargo de don Álvaro de Bazán ("lo construyó en el Viso porque pudo y porque quiso", bromean los viseños) y es de estilo italiano, del "cinquecento". Su principal artífice fue Juan Bautista Castello, conocido como "el Bergamasco", dado su origen. Destaca sobremanera por su belleza interior, con pinturas al fresco de enorme valor. Se afirma que constituye el conjunto pictórico español en que mejor y en mayor cantidad, con indiscutible diferencia, se encuentra representada la mitología clásica. Nos lo creemos después de la visita. Curiosamente, en estas tierras manchegas, en este bellísimo Palacio del Marqués de Santa Cruz, se encuentra el Archivo Histórico General de la Marina, en homenaje al insigne almirante don Álvaro de Bazán. Digamos también que en este palacio se ha rodado, entre otras, la simpática y entretenida película El rey pasmado:



Pero no sólo se concentra mucho arte e historia en este pequeño pueblo manchego, sino que otra sorpresa mayúscula fue descubrir un más que interesante Museo de Ciencias Naturales, con secciones y colecciones organizadas con muy buen criterio. ¡Qué maravilla hallar algo así en un pueblo español! Algo de lo que carecen muchas ciudades de nuestro país. El milagro lo hacen posible los miembros de la Asociación Viseña de Amigos de la Naturaleza (AVAN). Es gratuito y merece detenerse en él un buen rato, por ejemplo antes de gozar con el majestuoso Palacio.

En este humilde pero interesantísimo Museo de Ciencias Naturales encontramos secciones de fauna, botánica, geología, entomología, paleontología y micología. La actividad del museo no se limita a la exposición permanente de fósiles, minerales, conchas, etcétera, sino que se organizan cursos, conferencias y unas veteranas jornadas micológicas. Viso del Marqués fue una sorpresa, y su Museo de Ciencias nos causó gran admiración. Recuerdo imborrable al término de unas provechosas vacaciones.

 [Museo de Ciencias Naturales de Viso del Marqués. Procedencia de la Imagen aquí]