lunes, 28 de septiembre de 2009

Noche (científica) de domingo en "La 2"


Los domingos por la tarde-noche estamos de enhorabuena los amantes de la ciencia (y todos aquellos que tengan la sana curiosidad por comprender mejor el mundo que nos rodea y por conocer los últimos avances de la ciencia que, no pocas veces, tienen gran influencia en nuestras vidas). El segundo canal de T.V.E. ("La 2") nos ofrece un magnífico plan para que, por un buen rato, nos olvidemos de la depresión del domingo por la noche (más aún si el equipo de nuestros amores tuvo una de esas tardes aciagas). ¿Qué mejor que ver un entretenido programa de divulgación científica?
A las 20 horas se emite en el susodicho canal de televisión española Tres14 y a las 21 el ya clásico programa de Eduard Punset, Redes. Como interludio, entre esos dos interesantes espacios de divulgación científica, de 20.30 a 21 horas, acaso nos apetezca (¿por qué no?) ver Página 2, programa literario "para todos los públicos".


En la sección "Visitas Imprescindibles" de este blog podéis encontrar los enlaces a los dos programas, porque, ya sabéis, las nuevas tecnologías nos permiten verlos "a la carta" (y desde cualquier lugar del mundo).

sábado, 26 de septiembre de 2009

José Celestino Mutis en RNE


Nos interesa sobremanera todo lo referente al eximio botánico hispano-colombiano (universal, en realidad, como todos los grandes hombres de ciencia) José Celestino Mutis y, por ello, nos produce enorme satisfacción poder escuchar un audio sobre la biografía del gran científico, "apóstol de Linneo en Nueva Granada", en RNE ("José Celestino Mutis. El largo camino hacia la Expedición Botánica de Nueva Granada"; programa Documentos, que se emite los sábados a las 15.00 en RNE1).
Imprescindible.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Triste historia, triste canción

[Trabajador inmigrante del ferrocarril en Pensilvania, Estados Unidos;
imagen procedente de http://www.hsp.org/]
Os dejo hoy una canción de Christy Moore sobre una triste historia acontecida durante la Revolución Industrial en territorios norteamericanos, que tiene por protagonistas a los obreros irlandeses del ferrocarril.
Para reflexionar.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Cambios climáticos y evolución humana

Bienvenidos a todos los alumnos de Ciencias para el Mundo Contemporáneo del I.E.S. V Centenario de Sevilla. Seréis bien recibidos siempre en "El devenir de la Ciencia", un modesto blog sobre historia e historias de la ciencia y, por supuesto, sobre actualidad científica. Estrenamos hoy, para vosotros, una "etiqueta" que llamaremos "Ciencias para el Mundo Contemporáneo".
Para empezar os dejo el enlace a un interesante artículo de José María Bermúdez de Castro (director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana), que lleva por título "Hijos de un cambio climático", publicado el 16 de septiembre en el diario Público (el cual, por cierto, tiene una excelente sección sobre Ciencia).
Espero vuestros comentarios.

lunes, 7 de septiembre de 2009

La importancia de la ciencia básica

En aquellos diez pilares políticos para nuestro país incluíamos el apoyo institucional a la investigación, sin olvidarse de la ciencia básica. Al respecto hemos leído en El LHC y la frontera de la física, de Alberto Casas (CSIC - Los Libros de la Catarata; Madrid, 2009), libro que no dejaremos de recomendar en "El devenir de la Ciencia", unas agudas observaciones que suscribimos plenamente. En el capítulo "¿Para qué sirve el LHC?", Alberto Casas hace un alegato en defensa de la ciencia básica:
"Un argumento tentador para los políticos ha sido a menudo: "la investigación básica está muy bien, pero, dado que sus beneficios son universales, dejemos que otros países invieretan en investigación básica, y nosotros lo haremos en innovación y desarrollo, que es lo que realmente nos reporta rendimientos". Es una versión moderna del unamuniano "¡que inventen ellos!", ahora sería "¡que investiguen ellos!". Pero lo cierto es que históricamente esa actitud no ha funcionado. Las sociedades más potentes tecnológicamente (primero Inglaterra, luego Alemania y después Estados Unidos) también han sido a la vez las más potentes en investigación básica. Una razón es posiblemente la educación. Un país con investigación básica fuerte tiene una fuente de jóvenes preparados para atacar problemas difíciles en otros ámbitos, con imaginación y rigor".

sábado, 5 de septiembre de 2009

Faraday en el laboratorio

Hemos escogido como fondo para la cabecera de "El devenir de la Ciencia" en esta segunda temporada que iniciamos una famosa acuarela de Harriet Moore, en la que vemos a un enfrascado Michael Faraday (1791 - 1867) en su laboratorio de química de la Royal Institution. Creemos que Faraday encarna a la perfección el espíritu del científico tenaz y abnegado que, además, atesora excepcionales cualidades humanas; capaz de llegar a las más altas cimas de la ciencia desde la humildad.
En la Royal Institution asistía a las conferencias de Davy y posteriormente fue admitido como ayudante de química; en 1827 fue, al fin, nombrado profesor de la Royal Institution. Esta institución científica británica había sido fundada en 1799 con la finalidad de difundir el conocimiento mediante conferencias y experimentos, así como facilitar la introducción de invenciones útiles.
El laboratorio de Faraday en la Royal Institution era en su tiempo el mejor de Gran Bretaña y uno de los mejores de Europa. La Royal Institution era el lugar donde Faraday realizaba sus investigaciones y daba conferencias, pero también su hogar, pues allí vivía con su esposa Sarah.
Para profundizar en la vida y logros científicos de Michael Faraday recomendamos el excelente trabajo de Fernando Rivero Garrayo, Michael Faraday, fundador del Electromagnetismo, publicado en tres partes en la Revista Digital de Ciencias del Club Científico Bezmiliana (la primera parte en la edición de 2007 y las otras dos en la de 2008). Allí aprenderán muchas cosas de aquel eximio científico inglés (hijo de un modesto herrero) que nació el mismo año en que murió el genial compositor austriaco Mozart.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

En la botica


He aquí una foto de un bonito azulejo, de vivos colores, que hice algún tiempo en el exterior de una farmacia cordobesa.

martes, 1 de septiembre de 2009

Mis pilares políticos para España

Uno, que poco o nada entiende de política, tras una de esas charlas nocturnas de paseo marítimo, llegó a la conclusión de la necesidad de definir unos cuantos pilares básicos para una política en España. Esos pilares fundamentales, los míos (que cada uno tendrá los suyos), podrían ser estos:
1. Justicia social. Apoyo a los sectores más desfavorecidos y a las familias.
2. Fuerte impulso educativo y cultural.
3. Reconocimiento de la pluralidad dentro de la unidad nacional.
4. Europeísmo. Incremento de las relaciones con Portugal e Iberoamérica.
5. Protección del medio ambiente.
6. Política energética valiente. Fomento del ahorro, reducción progresiva del uso de combustibles fósiles, investigación y desarrollo de energías renovables sin descartar el uso racional y cuidadoso de la energía nuclear de fisión (hasta que la fusión esté disponible).
7. Apoyo institucional decidido a la investigación sin olvidarse de la ciencia básica.
8. Incremento de la ayuda para el desarrollo a los países del llamado Tercer Mundo.
9. Mayor control de la banca por parte del Estado.
10. Atención prioritaria a la calidad de los servicios públicos.
El orden no es necesariamente jerárquico.

domingo, 30 de agosto de 2009

El cielo, en Salamanca

["El Cielo de Salamanca"; imagen procedente de www.salamanca.es]
Una breve escapada a tierras charras me ha permitido gozar, aún más de lo que esperaba, de la bellísima y dorada ciudad de Salamanca (que muy merecidamente fue declarada patrimonio de la humanidad).
Su célebre Universidad, la más antigua de España (sus orígenes se remontan a 1218, cuando fue fundada como Estudio), alberga un tesoro pictórico que aúna magistralmente arte y astronomía (o astrología, pues fue realizada a finales del siglo XV) y que, como no podía ser de otra manera, me impresionó: "El Cielo de Salamanca", pintura mural que cubría la tercera parte de la bóveda de la antigua biblioteca universitaria, atribuida a Fernando Gallego. Actualmente se encuentra junto a la sala de exposiciones de la Universidad, accediéndose por el patio de las Escuelas Menores.
En esta hermosa pintura astrológica de finales del siglo XV están representados los signos zodiacales de Leo, Virgo, Libra, Escorpio y Sagitario, algunas constelaciones, el Sol sobre una cuádriga y el dios Mercurio sobre un carro tirado por dos águilas. Asimismo aparecen dos pares de cabezas que representan los cuatro vientos. Posiblemente, Fernando Gallego se inspiró en los grabados de las primeras ediciones incunables del Poeticon astronomicon de Higinio.
Hasta el 13 de septiembre se puede visitar además en la Sala de Exposiciones de la Universidad la muestra "Miradas al cielo. La Astronomía en la biblioteca de la Universidad de Salamanca", con valiosos ejemplares. La exposición incluye un apartado dedicado a los grandes astrónomos europeos (con obras de Ptolomeo, Copérnico, Tycho Brahe, Galileo, Kepler y Newton) y otro que constituye una selección del desarrollo de la Astronomía en Salamanca (con obras de Abraham Zacut, Pedro Ciruelo y otras no menos notables).
Margarita Becedas, directora de la Biblioteca General Histórica, nos dice: "En el Año Internacional de la Astronomía, la Universidad de Salamanca exhibe una pequeña selección de tesoros bibliográficos relacionados con una ciencia cuya andadura comenzó en el Estudio Salmantino en 1467, con la creación de la cátedra de Astrología. La cátedra, culminación de las enseñanzas en la ciudad del judío salmantino Abraham Zacut, tuvo una importancia considerable desde finales del siglo XV y durante todo el XVI".

jueves, 13 de agosto de 2009

Genialidad y desaparición de Ettore Majorana

[Ettore Majorana al comenzar sus estudios de ingeniería en 1923; imagen procedente de http://itis.volta.alessandria.it/episteme]


Desperté rápidamente al oír la bella sintonía de "Vidas contadas", preludio de una de esas apasionantes biografías que nos regala Gonzalo Ugidos en su "microespacio" de RNE 5, emisora que es una auténtica joya radiofónica ("A hombros de gigantes", "Entre probetas", "Ciencia al cubo", "Reserva natural" ...). En "Vidas contadas", se nos dice, "solo interesan los desconocidos gloriosos que urdieron sobre el cañamazo del tiempo una biografía excepcional" y que "ahora, en el mejor de los casos, son solo una nota a pie de página en los libros de Historia". Aquella mañana el glorioso desconocido era un físico teórico italiano de las primeras décadas del pasado siglo (tiempos revolucionarios y trascendetanles para la Física): Ettore Majorana (1906, Catania - 1938?). Inmediatamente quedé absorto con la biografía contada por Gonzalo Ugidos y, poco después, comencé a indagar sobre tan extraordinario físico, considerado por Enrico Fermi superior a ese grupo escogido de científicos de primera categoría que hacen grandes descubrimientos; para Fermi, Majorana era sencillamente genial. Y es que nuestro siciliano protagonista, aunque no publicó prolijamente, escribió artículos que son hoy muy admirados por los especialistas en los que da muestras de singular intuición y de su magnífica dotación para las matemáticas. Su ámbito de investigación principal, la Física Nuclear.

Después de estudiar en la Escuela de Ingenieros romana pasó en 1928 al Instituto de Física Teórica siguiendo los consejos de Emilio Segrè. Sus primeros trabajos son sobre espectroscopía atómica. Se integra allí al selecto grupo de jóvenes colaboradores de Fermi, los conocidos como "ragazzi di via Panisperna" (que hace referencia a la calle de Roma donde se ubicaba su centro de investigación), donde no pocas veces deslumbra y desconcierta a todos, volcándose en la resolución de problemas de Física Nuclear con un espíritu crítico encomiable (acaso alguna vez algo molesto, pero Majorana era también autocrítico y exigente con sus propios trabajos), por lo que era conocido con el apodo de "El Gran Inquisidor".

En 1933 es becado para trabajar en la Alemania nazi, conociendo en Leipzig a Werner Heisenberg, con quien traba amistad, y en la capital danesa a Niels Bohr. No desaprovecha el tiempo trabajando en una teoría sobre el núcleo atómico, sin embargo, a finales de año, Majorana se ve obligado a regresar a Italia debido a su precaria salud (sufría una gastritis aguda y posiblemente agotamiento psíquico). Finalmente, reconocidos sus excepcionales méritos, es nombrado profesor de Física Teórica en la Universidad de Nápoles (1937). Allí tan sólo impartió docencia por unos meses pues, en 1938, acontece la misteriosa desaparición del genial físico.




[Portada de la novela "La desaparición de Majorana", de Leonardo Sciascia; Tusquets, 2007]


Su novelesca desaparición, que ha dado pie a todo tipo de especulaciones, le da al personaje una dimensión legendaria que resulta muy atractiva, no solo para los amantes de la ciencia. En aquel 1938, en la Italia fascista que se preparaba para la guerra, Ettore Majorana desapareció durante el regreso en barco a Nápoles desde Palermo, adonde parece ser que se trasladó para visitar a su amigo Emilio Segré, quien, sin embargo, no se encontraba allí sino que, dada su condición de judío, había abandonado tierras italianas (desplazándose a California) y no tenía permitido el regreso por mandato del gobierno fascista de Mussolini.

Las dos hipótesis principales sobre el suceso (el cuerpo de Majorana no fue encontrado) son el suicidio (tengamos en cuenta la enorme presión que debían sufrir los físicos nucleares en aquel ambiente prebélico), apoyada por la carta dirigida a su familia antes de la misteriosa desaparición ("sólo tengo un deseo: no vistan de negro por mí"), y la fuga a Argentina, donde hay rastros de un Ettore Majorana que se habría dedicado a la ingeniería (parece ser, además, que había retirado del banco una importante suma de dinero antes del viaje de ida a Palermo, lo que reforzaría esta tesis). Otras hipótesis nos parecen menos probables; mencionemos tan solo la que afirma que pudo haber sido secuestrado y/o asesinado para evitar su posible participación, como cerebro preparado, para el diseño y construcción de una bomba atómica.
Más de setenta años después de los pioneros trabajos de Ettore Majorana, éstos siguen asombrando a los científicos que, al mismo tiempo, se preguntan hasta dónde podrían haber llegado las investigaciones teóricas del siciliano. Sea cual fuera el destino de Majorana la pérdida para la Física fue irreparable. Testimonio de estos trabajos son la llamada ecuación de onda relativista de Majorana y el conocido como fermión de Majorana (quien postuló la posibilidad de igualdad de partículas y antipartículas, a diferencia de Dirac, particularmente para el neutrino y el antineutrino).
Los artículos principales de Ettore Majorana son (fuente: "Enciclopedia Italiana"):
- Reazione pseudopolare fra atomi d ´idrogeno (1931).
- Sulla formazione dello ione molecolare di elio (1931).
- Teoria relativistica di particelle con momento intrinseco arbitrario (1932).
- Atomi orientati in campo magnetico variabile (1932).
- Sulla teoria dei nuclei (publicada también en alemán, 1933).
- Teoria simmetrica dell´elettrone e del positrone (1937).
En Youtube: "Ode a Ettore Majorana" (en italiano): (1) y (2)]




domingo, 9 de agosto de 2009

Sevilla, 1248


[Potencias de 2; imagen procedente de http://matematicas-maravillosas.blogspot.com]
Este fin de semana, mi tío Enrique, buen (y entrañable) conversador, me recordaba un dato histórico curioso que me había enseñado mi padre (apasionado de las matemáticas desde muy temprana edad) y que yo, lamentablemente, había olvidado.
Se trataba de la fecha de la conquista de Sevilla a los almohades por el rey Fernando III: 1248. Esta fecha no debía ser olvidada por un sevillano como quien escribe, máxime teniendo en cuenta que mi padre había advertido y me había comentado en alguna ocasión que los dígitos que componen tal año, 1248, son precisamente las cuatro primeras potencias de 2 (1 es 2 elevado a cero; 2 es 2 elevado a 1; 4 es 2 al cuadrado; y 8 es 2 al cubo). O bien, que la serie 1, 2, 4 y 8 son los cuatro primeros términos de una progresión geométrica de razón 2 (pues cada número es igual al anterior multiplicado por 2; así 2, el segundo dígito, es 1 por 2; 4 es 2 por 2; y 8 es 4 por 2). Conocido esto es bien fácil recordar, incluso para las más débiles memorias, tan señalada fecha de nuestra historia (¿cómo pude olvidarlo yo?).
Casualidades y curiosidades de la historia. Y de las matemáticas.

jueves, 30 de julio de 2009

La sensibilidad musical de Werner Heisenberg



[Heisenberg; imagen procedente de



El genial físico alemán Werner Karl Heisenberg (1901-1976), uno de los padres de la mecánica cuántica, era además hombre culto y un buen pianista; uno de esos científicos que no se dedican exclusivamente a su restringido campo de investigación.

Como muestra de eso que decimos y de la sensibilidad musical de Heisenberg, traemos hoy a "El devenir de la Ciencia" un fragmento de "Partículas elementales y filosofía de Platón", capítulo final del libro Diálogos sobre la física atómica (Biblioteca de Autores Cristianos, de La Editorial Católica, Madrid, 1972), del inolvidable físico alemán:

"Von Holst [etólogo y virtuoso de la viola] tomó su viola, se sentó entre los dos jóvenes y empezó a tocar con ellos aquella serenata en re mayor, obra de juventud de Beethoven, que rebosa fuerza vital y alegría, y en la que la confianza en el orden central supera constantemente todo desánimo y cansancio. Al oír a Beethoven, se me confirmó la certeza de que -si pensamos con la escala humana del tiempo- siempre seguirá adelante la vida, la música, la ciencia; aunque sólo podamos cooperar en ese avance por poco tiempo, siendo siempre -según palabras de Niels [Bohr]- a la vez espectadores y actores del gran drama de la vida".
Nos llegan al alma estas palabras de Heisenberg.

domingo, 26 de julio de 2009

"Lopera de Cobo"


Regresábamos a Sevilla de una pequeña, y muy placentera, estancia en la Aldea de Río Madera (Segura de la Sierra, Jaén) sumergidos unos días en plena naturaleza serrana, y decidimos hacer una parada en el pueblo de Lopera, cuna del Padre Bernabé Cobo, uno de esos científicos andaluces casi desconocidos.
De Bernabé Cobo (Lopera, Jaén, 1580 - Lima, 1657), estudioso, entre otras cosas, de la naturaleza americana, hablaremos en "El devenir de la Ciencia" en otro momento (esperemos que pronto). Apuntemos ahora tan sólo que en su Historia del Nuevo Mundo (1653), magnífica obra que pretendía recopilar y ordenar todo el saber referente a aquellas tierras, que se perdió en gran parte y que se mantuvo inédita hasta finales del siglo XIX, hace una descripción detallada de la vegetación y la adaptación de las diferentes especies al clima y las condiciones ambientales, dando muestras de gran agudeza observadora, en la línea de los científicos modernos. Diremos aquí que aunque la planta de la patata (Solanum tuberosum) fue mencionada por vez primera en Europa por Juan de Castellanos, quien la había conocido en las montañas andinas en 1537, es el sacerdote jesuita Bernabé Cobo el que hace la primera descripción extensa en su Historia del Nuevo Mundo. Es ésta una obra clave del siglo XVII para el conocimiento de aquel maravilloso continente.
Hoy pudimos dar un breve pero interesante paseo por las calles de Lopera y allí nos alegró ver la calle rotulada con el nombre del Padre Bernabé Cobo, junto al castillo y a la bella Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, de estilo gótico. No tuvimos tiempo de comprobar si exite o no algún monumento o placa en recuerdo del sabio jesuita, ni tampoco nos atrevimos a preguntar a los lugareños si sabían quién fue el tal Padre Cobo.
Mereció, no obstante, sin duda alguna la fugaz visita a este agradable pueblo jiennense: Lopera. La "Lopera de Bernabé Cobo".

martes, 21 de julio de 2009

¿Para qué el LHC? (II)

[Portada del libro de Alberto Casas sobre el LHC; de www.catarata.org]
Me llevé a la playa para leer un librito de divulgación científica en vez de uno de esos ladrillos best sellers (rarezas que tiene uno). Se trataba de "El LHC y la frontera de la física" ( Colección "Qué sabemos de"; CSIC - Los Libros de la Catarata; Madrid, 2009), del físico teórico Alberto Casas.
El LHC ha estado, está y, sin duda alguna, estará mucho más en los medios en los próximos meses y años, ya que será un auténtico manantial de novedades científicas, tal vez revolucionarias. Los ciudadanos modernos no podemos estar al margen de estos acontecimientos de tanto calado. Y si los contemplamos con un conocimiento mínimo, pero sólido, de lo que allí se cuece la experiencia será muy enriquecedora. Alberto Casas con su libro nos echa un cable y se lo agradecemos.
Pero el opúsculo divulgativo de Casas, magistralmente escrito, cristalino y ameno, no se ciñe sólo a la descripción técnica del LHC, "la máquina de la verdad" (aceleración, colisión, detección y análisis) y a justificarnos su utilidad (en ciencia básica y en tecnología), sino que, muy acertadamente, nos explica previamente el marco teórico que nos permite descubrir la verdadera dimensión de los experimentos que se pretenden llevar a cabo en el gigantesco acelerador y darles sentido. Así hace un recorrido por las principales teorías de la física moderna, sus pilares: Relatividad (Especial y General) y Mecánica Cuántica. El cual nos conduce al Modelo Estándar , la frontera actual de la física, a la "partícula maldita" de Higgs y a la "Física más allá del Modelo Estándar". Por último, en el capítulo "¿El fin del mundo?", Alberto Casas rebate científicamente, como no podía ser de otra manera, las tesis de los agoreros y nos da argumentos tranquilizadores.
Concluimos la reseña de este librito imprescindible (ciertamente lo es) con algunos datos sorprendentes que nos aporta Alberto Casas sobre el LHC en la introducción de su magnífico trabajo y que nos abre el apetito para conocer más y sumergirnos en la lectura posterior:
- El LHC consta de un anillo de 27 km de circunferencia dentro de un túnel a 100 m de profundidad próximo a ginebra.
- Además de ser una máquina gigantesca es también el congelador más grande y potente del mundo, siendo capaz de mantener el gran anillo (de unas 40.000 toneladas) a una temperatura de tan sólo -271,3 ºC, muy próxima al cero absoluto.
No existe en todo el universo conocido ningún lugar más frío.
- Sin embargo, paradójicamente, en el interior de la gran máquina aceleradora de partículas se producirán temperaturas unas 100.000 veces la del interior del Sol (tan sólo en el minúsculo espacio donde tendrán lugar algunas de las colisiones).
- El LHC recreará las condiciones del universo apenas una fracción de segundo después del Big Bang, algo sin precedentes.
- La presión en el interior del anillo por el que circularán los protones es 10 veces inferior a la de la Luna, por lo que dicha cavidad circular es uno de los lugares más vacíos del Sistema Solar.
- La velocidad de los protones será un 99,999999 % de la de la luz. Por tanto, cada uno de ellos dará unas 11.000 vueltas por segundo al gigantesco anillo.
- En los lugares establecidos para ello se producirán 600 millones de colisiones individuales protón-protón por segundo, creándose (por conversión de buena parte de la energía cinética de los protones en materia) cientos de partículas que habrán de ser detectadas con aparatos electrónicos muy sofisticados de enormes dimensiones.
Son sólo algunos ejemplos de datos técnicos del LHC que nos señala Alberto Casas y que, rápidamente, nos estimulan para saber más, para penetrar en este fascinante mundo de la física de hoy, y de mañana, cuando vayamos más allá de las fronteras actuales del conocimiento del Universo.