miércoles, 23 de diciembre de 2009

Charlando sobre ... EL ÁRBOL DE LA QUINA

El árbol de la quina

(o “de las calenturas”)

 

  [Corteza y hojas de quino; imagen procedente de

Bueno, ya he visto que los naturalistas españoles se interesaron mucho en la quina, una “corteza milagrosa”, ¿no?
Sí. Los españoles observaron cómo sanaban los indígenas de las fiebres intermitentes y se dieron cuenta de lo valiosa que sería la corteza medicinal de aquel árbol americano. Hay una leyenda (no sabemos cuánto hay de cierto en ella) que cuenta que la virreina del Perú, la condesa de Chinchón, estaba muy enferma, aquejada por una elevada fiebre. El virrey, desesperado por la gravedad de su esposa, permitió que se tratara a la condesa con los polvos de una muy amarga corteza de un árbol que crecía en unas montañas lejanas. El árbol era el quino (palabra de origen quechua, una lengua andina que hablaban los indígenas de Perú, Ecuador y Bolivia) y su corteza, la quina, era un remedio muy utilizado por los indios.


¿Y se curó la condesa de Chinchón?
Parece ser que sí. Al menos eso dice esta leyenda. Después de tomar los polvos medicinales varias veces, su fiebre desapareció y poco después recobró la salud. La enfermedad que padecía la virreina era la malaria o paludismo. Hoy sabemos que esta grave enfermedad es causada por un protozoo (Plasmodium) y es transmitida de una persona enferma a una sana mediante un mosquito (Anopheles) que habita en las zonas tropicales y pantanosas de todo el mundo.


Y de ahí viene el nombre de Cinchona …
¡Vaya! Me sorprendes. Pues sí. De Chinchón (que es un pueblo madrileño) viene el nombre de Cinchona, el género al que pertenecen los quinos. Y lo digo en plural porque hay diferentes especies del género Cinchona, cada una con sus particularidades. Algunas de las más conocidas son: Cinchona pubescens, Cinchona calisaya y Cinchona officinalis.


Esa es la nomenclatura binomial de los científicos (¡qué difícil!) ¿Qué sustancia tiene la quina que cura la malaria?
La quinina, que es una compleja sustancia orgánica que pertenece al grupo de los alcaloides. No te digo la fórmula química para no marearte pero sí te diré que la molécula contiene átomos de carbono (C), de hidrógeno (H), de nitrógeno (N) y de oxígeno (O). La quina también contiene otros alcaloides y otras sustancias.


¿Y cómo es el árbol de la quina?
Son árboles grandes, generalmente de más de 10 metros de altura, con flores de color blanco o rosado. Las hojas son ovales, planas y con grandes nervios, terminadas en punta. Posee frutos secos en cápsula, de forma cilíndrica, con 3 ó 4 semillas. Pertenece a la familia de las Rubiáceas, como el café, siendo angiosperma dicotiledónea y además …


No, no me des más datos botánicos, que la cabeza me echa humo.
Déjame que te cuente nada más que los quinos son originarios de América. Viven en altitudes de entre 1000 y 3000 metros, en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Necesitan un clima cálido y lluvioso.


¿Y hay muchos en aquellos bosques andinos?
Hoy día está en peligro de extinción. Debido a su gran valor medicinal ha sido sobreexplotado, quedando pocos ejemplares. Y es que los árboles se talaban a ras de suelo para aprovechar su corteza, que posteriormente era secada y triturada, obteniéndose los que en otros tiempos se llamaron “polvos de la condesa” o “polvos de los jesuitas”, los polvos que contenían la maravillosa quinina.











No hay comentarios: