domingo, 15 de junio de 2014

No es un día cualquiera... para la ciencia

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)  cumple 75 años de vicisitudes y el programa No es un día cualquiera, de RNE, dirigido por Pepa Fernández, emitió el sábado desde la sede de la institución científica española. La tertulia estuvo dedicada a la investigación; Nieves Concostrina, narradora de historias de huesos y difuntos, habló de Galileo Galilei ; y Pepa Fernández entrevistó al biólogo Daniel Ramón, experto en tecnología de alimentos, particularmente en transgénicos, que ha escrito Los genes que comemos (coautor también de una novela sobre el polémico asunto).

El domingo por la mañana, ya en La Rioja, el humor, originalísimo, lo puso como siempre Juan Carlos Ortega, que es un gran aficionado a la historia de la ciencia (es autor de la singular obra divulgativa para todos los públicos, estudiantes de ESO incluidos, El universo para Ulises; Editorial Planeta, 2013). En sus Cuentos para Ulises narra una rara historia de un remoto lugar en el que la política invade absurdamente el territorio de la ciencia, y en su sección de la disparatada Radio 6 un físico atómico se ve en apuros ante la descabellada intervención de una oyente (todo puede ocurrir en esta cadena). El cuento para Ulises comienza así:

"Había una vez un país muy lejano en el que la ciencia no funcionaba igual que aquí. Allí, todos los asuntos científicos se sometían a referéndum.

- Mañana se votará cuál va a ser la velocidad de la luz.

Y todos los habitantes de ese lejano país decidían cuál sería el valor de esa constante natural.

- Yo votaré que sean 100 km/h.

- Pues yo votaré...".


Puede escucharse el extraño cuento político-científico pinchando aquí. La entrevista de Radio 6, aquí (a partir del minuto 9:10).

Y como en terrenos humorísticos estamos, os dejo un par de viñetas de Forges, también ilustre colaborador de No es un día cualquiera:




  

lunes, 9 de junio de 2014

El pato Donald en el mundo de las matemáticas

[Un simpático viaje al maravilloso mundo de las matemáticas con el pato Donald, que hoy cumple 80 años.]

Puede disfrutarse de Donald in Mathmagic Land pinchando aquí.

lunes, 2 de junio de 2014

El Príncipe de Asturias y la química

[El investigador AVELINO CORMA es especialista en síntesis y aplicaciones de las zeolitas; fuente de la imagen aquí]

Hoy todos los medios de comunicación hablan del rey y del príncipe de Asturias. En El devenir de la ciencia destacamos al químico Avelino Corma (Moncófar, Castellón, España, 1951), premiado con el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2014. Por fin la investigación química es la protagonista de estos prestigiosos premios internacionales. "Fue un reconocimiento a la química en España", ha afirmado el investigador. Corma es uno de los científicos más valorados de nuestro país, desarrollando su labor investigadora en el campo de la catálisis heterogénea.

Junto con el biólogo Antonio García-Bellido constituye la representación española en la Royal Society, lo que invita a soñar con la posibilidad de un nuevo Nobel hispano. Un par de docenas de españoles han formado parte a lo largo de la historia de tan célebre institución inglesa, la mayoría en el siglo XVIII, con Antonio de Ulloa y Jorge Juan como máximos exponentes de aquella época. Los miembros españoles de mayor relieve han sido Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa, ambos galardonados con el Nobel.

Pepa Fernández entrevistó a Avelino Corma y al eximio bioquímico Santiago Grisolía el pasado fin de semana en No es un día cualquiera, de RNE:



 

sábado, 17 de mayo de 2014

Las mamas de Dolly

No hay oveja más famosa que Dolly (1996 - 2003), el primer mamífero clonado a partir de una célula somática adulta. Los padres científicos de la criatura fueron Keith Campbell e Ian Wilmut, investigadores del Instituto Roslin de Edimburgo. Diez años antes se había logrado clonar un ratón, pero en este caso tomando el núcleo de una célula madre embrionaria.

[Fuente de la imagen: aquí]


Los británicos emplearon la técnica de transferencia nuclear de la célula somática, consistente en extraer el núcleo de una célula somática adulta (en el caso de Dolly una célula de una gándula mamaria de una oveja donante) e introducirlo en un óvulo desprovisto de su núcleo. Después de dotar al óvulo con el núcleo de la célula adulta (con toda la información genética de esta, con su ADN) los investigadores del equipo de Edimburgo estimularon la división celular mediante la aplicación de descargas eléctricas. El desarrollo del embrión en otra oveja daría lugar, finalmente, al nacimiento de la oveja clonada, Dolly, genéticamente idéntica a la oveja donante del núcleo de célula adulta. Aclaremos que aunque Dolly tenía el mismo ADN nuclear que la célula adulta de la oveja donante su ADN mitocondrial (que es extranuclear) provenía de la oveja utilizada para proporcionar el óvulo (desnucleado) receptor. Por supuesto, no hay tarea fácil en la ciencia y menos en un asunto tan delicado como este. Fueron necesarios 277 intentos hasta que los investigadores del Instituto Roslin de Edimburgo gritaron su particular eureka.

Y como sucede tantas veces en la investigación el caso de Dolly tiene su punto chusco. Puesto que la célula somática adulta se había obtenido de una glándula mamaria de una oveja, los británicos Campbell y Wilmut tiraron de humor isleño y dieron a la oveja obtenida por clonación el nombre de Dolly, en homenaje a la gran cantante de country Dolly Parton, de abrumadora delantera.

Os dejo un divertido vídeo de introducción a la clonación hecho por alumnos de bachillerato y una muestra de la música de la cantante de poderosos pechos, Dolly Parton:






Para saber más: 50 cosas que hay que saber sobre genética; MARK HENDERSON; Ed. Ariel.

domingo, 4 de mayo de 2014

Dos ciencias: historia y cosmología

[MARIO BUNGE, físico y filósofo; Buenos Aires, 1919]



" La historia es mucho más científica que la cosmología. El buen historiador busca y da evidencia de prueba, a diferencia de los cosmólogos fantasistas, como Hawking. La historia es la más científica de las ciencias sociales."

Me han llamado la atención de manera especial estas palabras del longevo y gran filósofo de la ciencia argentino Mario Bunge en una entrevista recientemente concedida al diario El País (puede leerse completa aquí).

Tiene su razón Bunge, pues la investigación histórica se basa en el análisis de los hechos de forma objetiva y contrastada, con todas sus limitaciones (no confundir con las, subjetivas, memorias históricas). No cabe duda de que la cosmología física es ciencia, pero no es menos cierto que hoy día está impregnada de numerosas especulaciones teóricas, con sutiles y complejos desarrollos matemáticos (incluidas "acrobacias matemáticas"), no falsables, como ocurre con los modelos cíclicos, en los que se considera la sucesión de big bangs. Tal es el caso de la cosmología de Hawking y, acaso más aún, el de la Cosmología Cíclica Conforme de Penrose (véase este artículo de Carlo Frabetti). Pero esas aventuras teóricas de la cosmología son enormemente sugestivas y animan el debate, estimulando nuestra inevitable y sana curiosidad por conocer. 

martes, 22 de abril de 2014

Libros abiertos

Mañana, 23 de abril, es el Día del Libro y uno tiene la sana tentación de recomendar algunos libros que ha leído (sí, a veces a salto de mata) o que desearía tener entre las manos. Vamos a ello.

Un viejo libro: Manual de Física, de Modesto Bargalló (Ed. Reus Sardá, 1925).

Un libro de divulgación científica: 50 cosas que hay que saber sobre Genética, de Mark Henderson (Ariel, 2010). De las leyes de Mendel a los organismos genéticamente modificados y la vida artificial.



Un libro de historia de la ciencia: Bartolomé de Medina y el siglo XVI, por Manuel Castillo Martos (Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2006). Sobre el descubridor, a mediados del siglo XVI, del método de beneficio de la plata por amalgamación ("beneficio de patio"); un sevillano en México.



Un libro para jóvenes lectores: El Universo para Ulises, de Juan Carlos Ortega (Planeta, 2013). Una visión original y amena sobre el cosmos y las leyes de la física, con el singularísimo toque de Ortega.

Un libro de historia: Chiripas de la historia, de Gonzalo Ugidos (La Esfera de los Libros, 2013). Sobre las casualidades en la historia y otras historias no tan casuales pero en las que el azar jugó su papel. Muy ameno.



Una novela: Los huesos olvidados, de Antonio Rivero Taravillo (Espuela de Plata, 2014). La mejor novela para leer en el centenario de Octavio Paz. Narración cristalina sobre un asunto oscuro. Entretenido y con mensaje para la reflexión.



Una obra de teatro: Un enemigo del pueblo, obra maestra del gran dramaturgo noruego Henrik Ibsen (Funambulista, 2007). Sobre la corrupción del poder y la manipulación de la información; la razón que no se quiere aceptar frente a los intereses de unos pocos. Puede verse en "Estudio 1" de RTVE aquí, con el inolvidable José Bódalo.

Un libro de poesía: La extensión de mi cuerpo, poemas de Walt Whitman magníficamente traducidos e ilustrados, una gema literaria (Nórdica, 2014).

Un libro para antes de acostarse: (Casi) cualquiera de los mencionados.

Un libro de autoayuda: Ninguno. A mí los que me ayudan son libros como los anteriores.

domingo, 6 de abril de 2014

La ciencia no admite poligamia

[JUAN NEGRÍN  joven, médico e investigador en fisiología antes de dedicarse a la política. Llegó a ser presidente del Gobierno de la II República Española en 1937, en plena Guerra Civil. Fuente de la imagen aquí (www.elmundo.es)]


"¿Cómo podrá España acelerar su evolución científica, técnica e industrial si los científicos se dedican a la política? La ciencia no admite poligamia".


Estas palabras se las dedicó el bioquímico y biólogo molecular español (premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1959) Severo Ochoa al que fuera su profesor, Juan Negrín, tras su regreso a Madrid después de una estancia en Heidelberg, incorporándose a su laboratorio a finales de 1930 (citado en Severo Ochoa. De músculos a proteínas; de María Jesús Santesmases; Ed. Síntesis, Madrid, 2005). Negrín se había afiliado al partido socialista (PSOE) en 1929, llegando a ser diputado en Cortes, ministro y hasta (controvertido) presidente del gobierno republicano en plena guerra fratricida española (y hasta 1945, en el exilio). 

Era una época de crisis y cambios en la que difícilmente podía mantenerse uno al margen de la política y no pocos intelectuales, profesores o artistas se implicaron hasta la médula en la actividad política de muy diferente signo, como Juan Negrín (se podrían citar numerosos casos; como el dignísimo Julián Besteiro, catedrático de Lógica y socialista moderado, como el poeta Rafael Alberti, comunista, o, por el otro lado, Ramiro Ledesma, prometedor filósofo y buen conocedor de la matemática y de la física revolucionaria de su tiempo, quien dio un viraje radical en su vida intelectual para pasar a la acción política fundando las JONS, o como el historiador Santiago Montero Díaz, primero comunista y luego jonsista y amigo de Ledesma).

Sin duda Severo Ochoa, incansable y apasionado investigador, debió de sentirse decepcionado con la implicación de Negrín en la política, en detrimento de su liderazgo científico y acaso, en cierto modo, considerarle un traidor a la ciencia.



Nota:

Ochoa se encontraba en Heidelberg en 1930, en el nuevo laboratorio de Otto Meyerhof, el fisiólogo alemán de origen judío que investigaba la química de la contracción muscular. El científico asturiano se incorporó al laboratorio de Negrín en la capital de España a finales de ese año para proseguir sus investigaciones sobre la fisiología de las glándulas adrenales o suprarrenales, en particular el papel que estas desempeñan en la contracción muscular (tema de la tesis doctoral de Ochoa). María Jesús Santesmases en su biografía del investigador de Luarca (Severo Ochoa. De músculos a proteínas) afirma que con estos trabajos Ochoa asumía una buena parte de las enseñanzas de sus primeros maestros en el campo de la fisiología. Por un lado, las de Negrín y sus intereses por las glandulas suprarrenales y la adrenalina; por el otro, las de Meyerhof y sus colaboradores sobre la contracción muscular. Esta aportación de Ochoa, síntesis investigadora, iba en la línea de profundizar en el conocimiento del metabolismo y la bioenergética con la finalidad de una mejor comprensión de los complejos procesos fisiológicos.

lunes, 24 de marzo de 2014

Sexo genial




[ALESSANDRO VOLTA. Grabado de Giovita Garavaglia (1814)]

Leo en Volta y el desarrollo de la electricidad, del gran, y singular, Aldo Mieli, que el insigne científico de Como (Lombardía; Italia), inventor de la pila eléctrica y descubridor del gas metano (entonces conocido como "aire inflamable de los pantanos"), fue hombre de "naturaleza exuberante", llevando una vida muy activa, no sólo en lo científico, sino en otros aspectos como las actividades físicas al aire libre (remero, senderista y alpinista por sus aguas y tierras lombardas). Mas afirma Mieli que Alessandro Volta también fue aficionado a la actividad física más íntima. Parece ser que el científico italiano tuvo "múltiples y pasajeras aventuras amorosas". Ni me sorprende demasiado ni me escandaliza esto, claro está. Lo que me llama la atención sobremanera es lo que a continuación afirma Aldo Mieli respecto a la vida sexual de los grandes genios:

"Una vida sexual muy intensa, conforme a las tendencias personales, es, creo, una característica de los hombres geniales, que en ella encuentran un fortalecimiento y un estímulo de su actividad espiritual, y sólo en Newton, por razones constitucionales, encontramos un individuo genial, pero completamente frígido para las imperiosas necesidades de la carne".

(ALDO MIELI: Volta y el desarrollo de la electricidad; Espasa Calpe, Colección Austral; Buenos Aires, 1944).


Si el lector ha tenido la curiosidad de leer la biografía del historiador de la ciencia Aldo Mieli habrá comprendido perfectamente la esencia y significación de la aclaración "conforme a las tendencias personales" (relativo a la vida sexual).

viernes, 7 de marzo de 2014

Ciencia filantrópica (Balmis y la expedición de la vacuna)

Jenner es quien encuentra bajo el techo
de los pastores tan precioso hallazgo.
Él publicó gozoso al universo
la feliz nueva, y Carlos distribuye
a la tierra la dádiva del cielo.

Carlos manda; y al punto una gloriosa
expedición difunde en sus inmensos
dominios el salubre beneficio
de aquel grande y feliz descubrimiento
.


(Fragmento de la Oda a la vacuna, de Andrés Bello)


El inglés Edward Jenner es el padre de la vacunación, que tantas vidas ha salvado desde 1796. Jenner había observado que las ordeñadoras de vacas que resultaban infectadas con la viruela bovina se recuperaban fácilmente de la enfermedad, que en este caso presentaba un carácter benigno. Pero lo más interesante del asunto era que las personas que habían padecido la variante vacuna de la viruela no contraían la terrible viruela humana, que provocaba muchas muertes y dejaba secuelas en los supervivientes. El sagaz médico inglés se atrevió a inocular el fluido de las pústulas vacunas en personas (experimentó en primer lugar con un niño de ocho años) para inmunizarlas frente a la viruela. El éxito de Jenner fue uno de los mayores logros para la humanidad.

Muy poco tiempo después el rey Carlos IV de España ("Carlos distribuye a la tierra la dádiva del cielo", dice el poeta venezolano) ordena la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, persuadido por su médico personal, el alicantino Francisco Javier Balmis. El filantrópico periplo se inició en 1803 en el puerto gallego de La Coruña y, dando la vuelta al mundo, duró más de dos años. El objetivo era aplicar la vacunación de Jenner en los territorios españoles de ultramar (en América y Filipinas) para inmunizar a la población contra la devastadora y temida viruela. La expedición médica tuvo que resolver un problema crucial: la conservación de los fluidos de la vacuna durante el largo viaje. Para ello se decidió que veintidós niños de un orfanato de La Coruña se incorporaran a la expedición para ser sucesivamente inoculados con la vacuna y así poder disponer de ella en perfecto estado para su aplicación a la arribada a tierras americanas. Esta cadena de inoculados portadores de la vacuna fue una idea brillante y eficaz.

La expedición tuvo que afrontar no pocas dificultades pero resultó un éxito y es considerada la primera gran expedición sanitaria de la historia. Claves de este triunfo pionero de la medicina preventiva fueron la tenacidad y la actitud metódica, propias de un buen científico, de Balmis; la valiosa colaboración de José Salvany, vicedirector de la expedición; y la eficiencia de las diferentes Juntas Centrales de Vacuna que se fueron organizando.

Dejo aquí Balmis, el ilustrado tenaz, vídeo sobre la vida y obra de aquel médico español que recorrió el mundo para salvar vidas gracias al método ideado por un modesto médico rural inglés:




Más sobre BALMIS y la EXPEDICIÓN DE LA VACUNA en El devenir de la ciencia:


     

miércoles, 26 de febrero de 2014

Cajal y Ochoa, científicos españoles con el Nobel (atrévete a conocerlos mejor)

[Sellos dedicados a SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL y SEVERO OCHOA, eximios científicos españoles que alcanzaron el más alto reconocimiento internacional al ser galardonados con el premio Nobel. Procedencia de la imagen: www.historiadelamedicina.org. Más detalles aquí]


Siete son los españoles a los que se les ha concedido el premio Nobel, el de mayor prestigio mundial, a lo largo de la historia; ocho si incluimos en la dorada lista al gran novelista hispanoperuano Vargas Llosa. Todos galardonados con el Nobel de Literatura (aunque recordemos que José Echegaray era también un notable matemático del siglo XIX), a excepción de dos gigantes de la ciencia: Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa, que fueron distinguidos con el premio Nobel de Fisiología y Medicina.

Ramón y Cajal lo fue en 1906 (compartido con el italiano Golgi) por su trabajo en la estructura del sistema nervioso; Severo Ochoa recibió el galardón en 1959 (compartido con el norteamericano Kornberg) por su descubrimiento de los mecanismos de la síntesis biológica de los ácidos nucleicos (ambos, el español y el norteamericano, apasionados por la investigación de las enzimas).

Una excelente manera de aproximarse a la vida, en su contexto histórico y social, y la importantísima labor científica desempeñada por Cajal y Ochoa es ver pausadamente las dos series que RTVE emitió sobre ellos y que hoy podemos disfrutarlas aquí:



miércoles, 19 de febrero de 2014

Aquí Cajal ("Santiago Ramón y Cajal, las mariposas del alma")

[Ramón y Cajal hacia 1885 en su laboratorio de Valencia. Fuente de la imagen: Wikipedia]


Una nación no puede olvidar nunca a sus héroes. Y en la nuestra la labor del científico no pocas veces es heroica. Recordamos hoy a Santiago Ramón y Cajal, investigador de la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, las neuronas, a finales del siglo XIX. Aquí os traigo este completo documental de RTVE sobre nuestro eximio Nobel de Medicina (1906):



Sobre Ramón y Cajal en El devenir de la ciencia:



jueves, 6 de febrero de 2014

Jorge Juan, un sabio español

[JORGE JUAN, "el sabio español", gran hombre de ciencia del siglo XVIII; procedencia de la imagen aquí (www.cervantesvirtual.com)]

La televisión pública española (RTVE) renueva su web con una magnífica sección de documentales (recientes y del archivo). Allí, entre numerosos tesoros audiovisuales, encuentro este documental dedicado a Jorge Juan, marino y científico español, compañero de Antonio de Ulloa (el sevillano que descubrió el platino en tierras americanas), figura de gran relieve en la España del siglo XVIII. Jorge Juan y Antonio de Ulloa, muy jóvenes, fueron los marinos españoles elegidos para ponerse al frente de la expedición geodésica al Ecuador para la determinación precisa de la forma de la Tierra (junto con las medidas tomadas por la expedición que fue a Laponia se demostró que nuestro planeta está achatado por los polos, como se deducía de la teoría de la gravitación universal de Newton).

En 2013 fue el tricentenario de tan ilustre personaje. 

Puede verse el documental ("Jorge Juan, el sabio español") aquí

lunes, 3 de febrero de 2014

Vivir más, vivir mejor (una guía audiovisual; parte 2ª)


 [ROBERT KOCH, considerado "padre de la bacteriología", fue galardonado con el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1905 por su investigación de la  tuberculosis y el descubrimiento del microorganismo patógeno causante de dicha enfermedad infecciosa: la bacteria que hoy conocemos como bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis); procedencia de la imagen (sello alemán conmemorativo del centenario del premio Nobel otorgado al médico e investigador Robert Koch) aquí]


Añado hoy un par de presentaciones (muy bien explicadas) que completan la pequeña Guía audiovisual que hice en otro momento para el bloque temático sobre Salud y Enfermedad ("Vivir más, vivir mejor") de Ciencias para el Mundo Contemporáneo. La primera sobre las enfermedades infecciosas causadas por los diferentes tipos de microorganismos patógenos (virus, bacterias, protozoos y hongos); la segunda sobre las enfermedades cardiovasculares (hemorragias, arteriosclerosis, aneurisma, infarto, angina de pecho, ictus, etc.), con una breve y clara introducción al sistema circulatorio. Sapere aude:




domingo, 26 de enero de 2014

Nikola Tesla, personaje singular

"Nació antes de tiempo: ya en 1901 alertaba del agotamiento de los combustibles fósiles y hablaba de la energía solar y eólica. Por la radio, la corriente alterna, el motor eléctrico y el radiocontrol, debería ser reconocido y enseñado en las escuelas, incluso en sus errores. Era un personaje absolutamente inspirador".

Ciertamente Nikola Tesla fue un ingeniero genial, singularísimo, y compartimos las palabras de Miguel Delgado, que forman parte de la interesante entrevista que le hizo Fede Durán para Diario de Sevilla, publicada ayer. Puede leerse completa aquí.




ENLACES DE INTERÉS:

- Teslablog.
- Museo Nikola Tesla